Quantcast
Channel: balonZesto
Viewing all 26 articles
Browse latest View live

Stadium Casablanca, baloncesto con mucho Mérito

$
0
0



El Stadium Casablanca es uno de los clubes deportivos más insignes de Zaragoza y Aragón, y su relación con el baloncesto es tan intensa como demuestra su pirámide de cantera, que rubrican sus equipos en Liga EBA y en Liga Femenina-2. Han sido muchas las ocasiones en que su estructura ha sido el sustento del baloncesto en Zaragoza, y esta temporada puede decirse que el baloncesto del Stadium está en su mejor momento.



En la larga historia del Stadium Casablanca (más de 60 años le contemplan) han sido muchos los acontecimientos que pueden poner en valor al club del Canal, pero seguramente la concesión de la placa de bronce que acredita su ingreso en la Real Orden de Mérito Deportivo concedida por el Consejo Superior de Deportes el pasado 5 de octubre de 2011, dé la justa medida de lo que significa el Stadium para el deporte y la sociedad zaragozana.
Ya en el año 2002 el Gobierno de Aragón le distinguió con la Medalla al Mérito Deportivo, en parte por seguir fiel a los ideales de su fundador, Mosén Francisco, que abogaba por guiar a la juventud a través del deporte. El Stadium Casablanca es un clásico en disciplinas como el fútbol, los deportes de natación o el tenis. En baloncesto ha sido un referente importantísimo para la ciudad en diferentes épocas, y sus secciones masculina y femenina son hoy el resultado del esfuerzo y la dedicación de todos aquellos que desde los años 50 del siglo pasado pusieron su granito de arena, desde su grandeza o su anonimato, en el deporte de la canasta siguiendo los valores del Stadium Casablanca.




Mientras el basket de élite en Zaragoza ha tenido períodos de intermitencia, la labor formativa del Stadium ha sido incansable, rellenando en épocas puntuales ese vacío como representante en la máxima categoría. Es el caso de su primera aparición en la Liga EBA (coincidiendo con otros proyectos de clubes locales), que tuvo continuidad hasta el año 2006 cuando el entonces denominado PTR Casablanca, filial del CAI Zaragoza, descendió de categoría. Aquellos primeros años como DKV Casablanca contaron con la reunión de jugadores legendarios del antiguo CAI Zaragoza como Daniel Álvarez, José Miguel Hernández y Alfredo Fabón (se incorporó un año después), que trataron de emular su gloriosa época en el CBZ cuando dominaban las categorías de formación. En la actual temporada 2011/12, tras conseguir un meritorio ascenso, el Stadium ha retomado su apuesta EBA como medio para consolidar la estructura de cantera. De la mano de un grupo de jóvenes, en su gran mayoría procedentes del basket aragonés, comandados por el técnico José Carlos Villanueva, tienen como reto consolidarse en la categoría para convertirse en una referencia dentro del club y de la ciudad.





El baloncesto en el Stadium Casablanca este curso 2011-2012 está en su mejor momento; tanto por la cantidad récord de 26 equipos federados y escolares que suman más de 300 deportistas, como por el hecho de ser el único club de Aragón que cuenta con equipos FEB en Liga EBA y Liga Femenina-2. Han sumado a sus instalaciones el uso del Pabellón de la Sagrada Familia para dar cabida a esta gran cantera de jugadores y jugadoras de baloncesto que con su ilusión engrandecen el basket de la ciudad de Zaragoza. En el siguiente vídeo el coordinador de la sección femenina, Eduardo Gabás, nos cuenta un poco más sobre su funcionamiento:




En los últimos años la sección femenina de baloncesto del Stadium ha obtenido importantes logros deportivos, convirtiéndose en el referente del baloncesto femenino en Aragón y alcanzando un status de éxito a nivel nacional. Se ha retomado la gran tradición que históricamente ha tenido la sección en cuanto a formación y competición, que lo ha situado como un estandarte y ejemplo de trabajo en el club. Así, en el año 2010, se obtuvieron logros deportivos como:
el Pimer puesto en Aragón en categoría Infantil y Cadete femenino, y Segundo puesto en Aragón en Junior chicas. Además, contra todo pronóstico, el Primera Nacional femenino quedó en Primera posición de la tabla con un equipo formado por jóvenes promesas del club. A esto hay que unir además un meritorio quinto puesto del equipo de Liga Femenina-2.
En el año 2011 se consiguió:
el Ascenso del Primera Nacional masculino a Liga EBA, el equipo de Segunda Aragonesa chicos se clasificó para la Final a Cuatro, el Primera Nacional femenino fue Campeón de Liga y se clasificó para la fase de ascenso, el Cadete femenino fue Campeón de liga y se clasificó para el Campeonato de España de la categoría, el Infantil chicas también fue Campeón de Liga y de Aragón y llegó´a la fase final del Campeonato de España, y el equipo de Liga Femenina-2 estuvo a un solo triunfo de alcanzar la Fase de Ascenso. Además hay que mencionar la gran representación en selecciones autonómicas y española de jugadoras como Carolina Esparcia, Rebeca Navarro, Virginia Vallés, Julia Arias y María López.
Hay que destacar el papel del equipo de Liga Femenina-2 entrenado por Álex Cebrián, convertido en los últimos años en un ejemplo de buena planificación y trabajo constante, que es un espejo para las jugadoras de categorías inferiores. Además de sus indiscutibles éxitos deportivos, hay que destacar la creación de un sentimiento de pertenencia y una identidad propia que redunda en beneficio del propio equipo, de la sección y de todo el club.



Han sido muchas las jugadoras clásicas del baloncesto de Zaragoza que han pasado por el Stadium, desde Nines Gracia hasta Patricia Riverés, pasando por Ana Belén Peiró o por tantas otras que sería necesario nombrar. Pero de entre todas ellas, Teresa Seco tiene reservado un lugar especial, como así demuestra el homenaje que Stadium Casablanca le tributó en su retirada, retirándole la camiseta con su dorsal número 6.



Otros enlaces con información de interés:

Video resumen del primer 'derbi' en 2011 entre los equipos EBA de Zaragoza, Stadium Casablanca y E.M. El Olivar.

Alberto Alocén, otro histórico del basket de Zaragoza y de Aragón, jugador del Social de Stadium Casablanca.

Reseña de la semifinal del Campeonato de España Junior 2003 con Rodrigo San Miguel en las filas del DKV Stadium Casablanca. Previa en elPeriódico de Aragón, por Sergio Ruiz Antorán: San Miguel, Rudy, Guzmán, ...

Blog de arquitectura con reseña y reportaje fotográfico de las nuevas instalaciones para uso social del Stadium Casablanca.

[Fotografías obtenidas de Stadium Casablanca y blog de la Asociación 25 años de baloncesto femenino en Zaragoza]

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración. Puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Stadium Casablanca que irán completándolo. Última actualización: 08/01/2012




Teresa Seco, querer es poder

$
0
0



Teresa Seco es el ejemplo de deportista zaragozana que triunfa en su propia casa. Tanto en el mundo del deporte, donde fue una referencia en los equipos por los que pasó y con los que consiguió grandes éxitos, como en su faceta personal pudiendo compaginar deporte y estudios para labrarse una carrera profesional al margen del baloncesto.

Han sido muchas las jugadoras clásicas del baloncesto de Zaragoza que han pasado por el Stadium Casablanca, pero de entre todas ellas, Teresa Seco tiene reservado un lugar especial, como así demuestra el homenaje que Stadium Casablanca le tributó en su despedida como jugadora, retirándole la camiseta con su dorsal número 6.
Teresa Seco empezó a jugar al baloncesto en Compañía de María, desde donde llegaría al entonces denominado Real Zaragozade Primera B. Allí, con un grupo de jugadoras muy jóvenes, consiguieron el ascenso a Primera División en 1988. Disputaría la máxima categoría con el Banco Zaragozano en esa primera etapa en la que coincidiría con jugadoras como Pilar Valero, Karina Rodríguez, Esther Wender o Maite Gracia. Fue Campeona de la Copa de la Reina en 1990 con 18 años. Aquel primer ascenso de categoría no sería el único; tras unas temporadas en Primera B con El Olivar, Teresa Seco forma parte del equipo que devuelve unaplaza de Liga Femenina a la ciudadde Zaragoza. Corría el año 2000 y aquel triunfo del C.N. Helios dio paso a la fundación del actual Club Deportivo Basket Zaragoza, patrocinado por Mann Filter. Teresa Seco disputó otras 4 temporadas al máximo nivel, con compañeras como Elena Tornikidu, Marina Ferragut o Lucila Pascua. Aquellos nuevos primeros años en la élite del baloncesto femenino depararon un subcampeonato de Liga, dos Fases Finales de la Copa de la Reina y la participación en la FIBA Cup. Desde el año 2004 y hasta 2010 la base zaragozana se integra en el proyecto del Stadium Casablanca en Liga Femenina-2, donde continúa una vez retirada de la práctica activa del baloncesto como entrenadora asistente de un proyecto que ella misma ayudó a consolidar con su indiscutible calidad sobre la cancha y su inigualable calidad humana.


-Cuenta la leyenda que su carrera baloncestística se desarrolló íntegramente en Zaragoza porque Usted antepuso sus estudios al deporte.
Sí, sí. Empecé jugando en Zaragoza e hice una carrera universitaria; tuve en un momento dado oportunidad de salir fuera, pero realmente como estaba bastante a gusto en Zaragoza, y siempre he tenido bastante los pies en el suelo y sé que esto no duraba toda la vida, preferí terminar mis estudios antes que irme a jugar fuera de Zaragoza.


-Pero Usted fue una jugadora de primer nivel. 
Sí. Tuve la suerte de poder compaginar las dos cosas. Con bastante esfuerzo, pero realmente si se quiere, se puede (compaginar estudios y deporte de máxima categoría).

-Pese a estar todos estos años vinculada a Zaragoza, no es una deportista demasiado conocida por el, por así decir, “gran público”.
Depende un poco; igual en Zaragoza sí que me conoce un poco más la gente por estar aquí toda la vida, pero fuera no. Va un poco según por dónde te muevas…



-De su dilatada carrera, ¿cuál es el momento que mejor recuerda?
Los ascensos de categoría. El primer ascenso, porque era muy muy joven, y se vive con muchísima intensidad. Y luego también el siguiente ascenso, con lo que es ahora el Filtros Mann, también fue una pasada.


-Es la segunda jugadora de baloncesto de Zaragoza con el número 6 retirado…
Me da un poco de vergüenza por Fernando (Arcega), ¡porque realmente él si es nacional y mundialmente conocido! Aquí fue un detalle que tuvo el Stadium conmigo, de retirarme la camiseta por los años que llevaba jugando con ellos y por el compromiso… y la verdad es que me hizo muchísima ilusión.

-Pilar Valero nos comentó una frase mítica: “yo por Teresa Seco ¡Maaa-to!, como la Belén Esteban”.
Pues es recíproco… (risas). Nos conocimos por el baloncesto y hemos seguido siendo amigas, y ahora que ella está en Zaragoza, nos llamamos a diario, nos vemos un montón. El baloncesto da muchísimas cosas buenas y una de ellas es la gente que conoces.

-Ahora mismo están tanto Pilar Valero como Usted en un puesto similar del cuerpo técnico de los dos equipos más importantes de basket femenino de Zaragoza.
Sí, echando una manilla como podemos. Del otro lado, vamos.

-Uno de los ejemplos que da a sus jugadoras, ¿está relacionado con esa manera de poder compaginar basket y estudios?
Desde luego; yo creo que no solo a las jugadoras. También a entrenadores, padres… todo el mundo tiene que concienciarse de que realmente sí que supone sacrificio, pero hay que intentar compaginar las dos cosas, porque se puede. Y realmente, mucha gente joven que llega a muy alto nivel en poco tiempo descuida la parte de los estudios, pero luego llega, acaba, y no tienes nada. Es muy importante el trabajo que se hace de club, con los padres, jugadoras, intentando compaginar las dos cosas. Igual luego lo tienes que hacer a distancia o como sea, pero sí que se puede hacer.

-Después de toda una vida dedicada al basket en Zaragoza, ¿cuándo va ser Pregonera de las Fiestas del Pilar?
(Risas) Supongo que nunca… (más risas). Igual del Actur, que vivo allí…



-Si nombramos a Karina Rodríguez…
Es que Karina Rodríguez en aquel tiempo era algo diferente: era físicamente muy fuerte, era una pasada. Igual técnicamente no era muy muy buena, pero físicamente era muy fuerte. Entonces marcaba diferencias.

-Qué otra jugadora, compañera suya, le gustaría destacar.
Yo siempre lo digo, siempre contesto lo mismo: Elena Tornikidu. Porque me parece la jugadora más completa, más profesional. Siendo una estrella, porque era buenísima, y es de las típicas jugadoras que hacen bueno al resto, era súper profesional, súper comprometida y uno de los ejemplos a seguir. Y luego, claro, está Pilar (Valero)…

-Indíquenos el lugar de Zaragoza en el que poder recordarle; aquel que hay que señalar en el mapa porque evoca directamente a Usted.
Recuerdo con muchísimo cariño el patio del colegio donde empecé a jugar, Compañía de María; es el lugar con el que más me puedo identificar. Como rincón de Zaragoza que me guste, me encanta Ranillas y toda la zona Expo.




Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps los lugares clave de Zaragoza que evocan la figura de Teresa Seco.

Otros enlaces con información de interés:

Entrevista en elPeriódico de Aragón con motivo de su retirada como jugadora: "El adiós de Teresa"

Video de la entrega del Premio Deporte y Trayectoria a Teresa Seco, en la 'Gala del Deporte Ciudad de Zaragoza 2011', en el programa Zona Basket de Aragón TV.


[Fotografías obtenidas de Stadium Casablanca, elPeriódico de Aragón, blog de la Asociación 25 años de baloncesto femenino en Zaragoza y web lokosxelbaloncestofemenino]

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración. Puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Teresa Seco que irán completándolo. Última actualización: 15/08/2012


Dennis Hopson, aquel número 3 del Draft

$
0
0


En una de las épocas menos brillantes del baloncesto en Zaragoza, y en España en general, llegó una estrella NBA con su resplandor apagado para iluminar la transición entre el glorioso CAI de los ochenta y el Amway que desapareció a mediados de los noventa con toda su dignidad deportiva. Dennis Hopson fue una figura poco valorada en su momento, pero se convirtió en uno de los referentes de aquel Banco Natwest y de la ACB. Su capacidad ofensiva y gatuno swing avalan su recuerdo como uno de los extranjeros más eléctricos que pasaron por nuestra ciudad.




Eran tiempos difíciles, como los actuales, en los que los éxitos deportivos tampoco acompañaban, a diferencia de ahora. Fue la primera temporada con 3 extranjeros en la Liga ACB (1992/93), una medida controvertida tomada para superar la crisis, momentos convulsos en el mundo de la canasta. También en Zaragoza: el CBZ de José Luis Rubio se había quedado sin su histórico patrocinador de la CAI (Caja de Ahorros de la Inmaculada), y la llegada de un sponsor como el Banco Natwest fue recibida como una auténtica tabla de salvación en medio de lo que empezaba a ser un mar de dudas. En el plano deportivo, la incorporación del técnico Mario Pesquera era una apuesta por la sensatez, por la solidez... El entrenador vallisoletano aguantó hasta marzo del 93, y su salida del equipo (y la de su segundo José Luis Abós) fue un tanto controvertida. El curso había comenzado con mucho movimiento en el capítulo de los extranjeros: hasta 6 habían desfilado por Zaragoza antes de las fiestas del Pilar: Byron Irvin, Larry Middleton, Bobby Phills y Carlton McKinney, además de Jeff Martin y John Turner, que seguiríran todo el año. El séptimo en entrar en escena fue nuestro protagonista, Dennis Hopson,un factor fundamental para enderezar aquella gris temporada hasta acabar en un digno séptimo puesto final tras unos ilusionantes playoffs.




Hopson aterrizó a orillas del Ebro con la aureola de su elección como número 3 del Draft de 1987 (en el que estaban David Robinson, Scottie Pippen, Reggie Miller, Horace Grant o Kevin Johnson; y en el que también fueron escogidos otros jugadores que pasaron porZaragoza como José “Piculín” Ortiz y Rickie Winslow) y el anillo de Campeón de la NBA junto a Michael Jordan en los Chicago Bulls de 1991. Seguía pues la tradición del presidente José Luis Rubio de traer fichajes de relumbrón al CAI (fue una de las elecciones más altas del Draft de la NBA que jugó en España), una apuesta en el caso de Hopson que auguraba espectáculo del bueno para encauzar el rumbo en la liga y llegar a ser factor diferencial en la ACB. Su rendimiento fue muy elevado, demostrando su habilidad en ataque penetrando y con un fiable lanzamiento exterior, además de una visión de juego por encima de la media de lo que dictaría su perfil de cañonero. En defensa mostró su instinto para robar balones e hizo uso de sus largos brazos para ayudar en el rebote. Por estos motivos continuó la siguiente temporada 1993/94 en la plantilla caísta: Zaragoza volvía a contar en sus filas con un jugador estrella de la liga. Quizá su carácter algo introvertido y esa actitud un tanto desganada que gastan algunos jugones (que parece que lo hacen todo sin esfuerzo) impidieron su eclosión mediática, y aunque participó en el All-Star de 1993 organizado entre la ACB y la Lega en Roma, no llegó a ser reconocido en toda su dimensión como pichichi, quizá como consecuencia de su excesivo pasado, precisamente, mediático...


Y es que el escolta norteamericano había llegado a la NBA en 1987 con un gran cartel tras completar su ciclo universitario en Ohio State University, un período en el que su juego y sus estadísticas habían ido a más hasta acabar como máximo anotador en la historia de los Buckeyes (amén de All-American y jugador del año de la Big TenConference). El perfil de escolta ofensivo, a imagen y semejanza del gran Air Jordan, fue muy buscado durante una época por los scouters de la NBA, y el prospect de Hopson caló en unos Nets que ya estaban enfrascados en la enésima reconstrucción de su equipo. Aquellos años en New Jersey no fueron todo lo fructíferos que prometían, pese a que su rol protagonista fue in crescendo y Hopson se asentó como escolta titular firmando unas medias de casi 16 puntos, 3,5 rebotes y 2 asistencias por partido en el curso 1989/90. Pero las expectativas iniciales eran tan grandes, que ya no fue capaz de descolgarse el sambenito de jugador sobrevalorado. Fue entonces cuando los Chicago Bulls llamaron a su puerta, y los Nets aceptaron, a cambio de dos rondas del draft, enviar al que era su máximo anotador (que no mantenía muy buena relación con sutécnico Bill Fitch, todo sea dicho de paso) al equipo de Phil Jackson para dar minutos de descanso a Michael Jordan.



En la Windy City el propio interesado reconoce que fue un sparring de lujo del posiblemente mejor jugador de basket de la historia: su participación en los partidos fue meramente testimonial, pero aquellos Bulls comenzaron a hacer historia con el primero de los anillos de Jordan, del que en 2011 se cumplió el vigésimo aniversario. Y Hopson estuvo allí. Por poco tiempo, puesto que al año siguiente fue canjeado por otro reserva como Bobby Hansen, y enviado al “infierno” de los Sacramento Kings. Fue su última estación NBA, con algún highlight por el camino, unas medias de anotación de casi 11 puntos bastante decentes y la duda de si su salida del circuito de los “pros” fue debido a un mal consejo de su agente...


    
En la “ciudad del viento” española no disputa la Korac por incorporarse con el curso avanzado (en esa competición Alberto Angulo tuvo ocasión de acaparar más minutos) siendo en los partidos de Liga ACB donde empezó a mostrarse como un anotador solvente. La combinación con su compatriota Jeff Martin resultó providencial en la recuperación anímica y de juego del equipo. Su final de aquella temporada 92/93 fue meritorio, dejando para la historia el récord de mejor valoración (48) en un partido de playoff de liga ACB, todavía vigente a día de hoy. Hopson mantenía la distancia propia de un americano con pedigree pero parecía buen tipo. Mientras acaparaba lanzamientos se fue convirtiendo en el líder de un Banco Natwest Zaragoza que buscaba su propia identidad.



Para la temporada 1993-94 se confía en José Luis Oliete como entrenador, así como en la continuidad de los americanos John Turner y Dennis Hopson, a los que se les añade en principio elpivot Zoran Jovanovic. Tampoco aquel fue un año sosegado: después de 13 partidos llega Herb Brown sustituyendo a Oliete, Turner también dejaría su plaza a Ken Green y mientras tanto Jovanovic fue parcheado por Mike Anderson hasta que se decidió apostar por el pivot Thomas Jordan. Hopson comienza de todas formas el año como un tiro, haciendo gala de un poder ofensivo devastador (en la Jornada10 llega a los 49 de valoración, tras anotar 41 puntos ante el TDK). Durante muchas jornadas fue segundo máximo anotador de la competición solo superado porel inaccesible Oscar Schmidt Becerra. El Banco Natwest no carbura, llegan las derrotas, 2 de ellas como anfitrión en sus primeros duelos de la Copa Korac, donde Hopson supera en anotación a estrellas europeas como Bodiroga, Fucka,Gentile, Yannakis o Christodolu. Con el cambio de entrenador hay un atisbo de reacción a mitad de curso comandado una vez más por la furia anotadora de Hopson, perolos diversos episodios de insubordinación que alteraron el ambiente del vestuario, desembocaron en un final de temporada aún más abrupto: Hopson es sancionado con 4 partidos por una agresión durante un partido al pivot del Fórum Valladolid, Silvano Bustos, y es sustituido por Dave Johnson de cara a los playoffs. Aquella 93/94 se completó con la peor clasificación del CBZ, que finalizó laliga ACB en el puesto 14 y con la noticia de que el Banco Natwest abandonaba el patrocinio del equipo, por lo que se debía comenzar una nueva búsqueda de un mecenas para el club.




A partir de ahí el escolta deOhio comienza un recorrido por el baloncesto internacional que le lleva inicialmente al Cholet francés, donde también es cortado y suplido por Arturas Karnisovas. Volvería el año siguiente (curso 95/96) al Le Mans, y de ahí a Filipinas, Venezuela e Israel, liga en donde encuentra acomodo en el tramo final de su carrera en distintos clubes. En todos los equipos de los que formó parte siguió demostrando su habilidad para encontrar el aro con movimientos escurridizos. Una vez retirado terminó sus estudios y completó su graduación en la universidad como parte de una promesa a su hija, por entonces también estudiante. Después comenzó su carrera como entrenador en la CBA como asistente de su ex-compañero en los Bulls Stacey King, y en 2006 dirigió a los Toledo Royal Knights de la ABA, tras ejercer de scout para los Sixers y trabajar en programas de diversos institutos de Ohio. Siguió en el banquillo de la Northwood University (en West Palm Beach, Florida, muy cerca de donde entrena el zaragozano Jorge Sanz en la NCAA) con el prestigioso Rollie Massimino, siendo a día de hoy entrenador asistente en la Universidad de Bowling Green State.



Actualmente hay en curso una petición para que la universidad de Ohio State retire el número 32 que lució Dennis Hopson en su periplo de 3 años en el campus, pese a no ser reconocido Jugador del Año, requisito imprescindible para ello. En base a análisis de sus estadísticas en la mejor de sus temporadas, la 1986/87, en comparación con otros galardonados, se pretende honrar al que fue uno de los mejores jugadores en la historia de esa universidad. Ni a un lado ni al otro del Atlántico ha tenido Hopson el reconocimiento que quizá merezca su dedicación por el baloncesto.


Para seguir a Dennis Hopson en su cuenta de twitter: @DennisHopson




-A veces es difícil comprender en España lo que significa ser una estrella en la NCAA, ¿puede hablarnos de la presión que conlleva, de las expectativas que se generan, en esa antesala -para algunos- de la NBA?


Llegar a ser un gran jugador en la NCAA supone grandes dosis de presión debido al nivel con el que tienes que jugar, y el nivel de los otros jugadores a los que te tienes que enfrentar. Como jugador universitario lo que tú quieres es hacerlo bien porque estás intentando convertirte en profesional. Los retos son duros debido a la competencia que hay noche tras noche. Una vez que te conviertes en una estrella universitaria, eres un jugador señalado. Empiezas a despertar atención mediática, por lo que debes jugar todavía más duro, porque es lo que se espera. 
  
-Usted mantiene el récord de más puntos anotados (2.096) en Ohio State University. En estos momentos hay una campaña en internet para promover que retiren su camiseta con el número 32 en esa universidad como homenaje.

Soy el líder histórico en anotación de Ohio State, y es un honor ser reconocido como uno de los mejores jugadores que han pasado por OSU. Fui All American y máximo anotador a nivel nacional en mi año senior, por lo que es apasionante saber que toda la brega y el esfuerzo dieron resultado. La campaña y la petición que los fans de OSU están llevando a cabo en aras de conseguir que retiren mi camiseta, es especial. Yo considero que mi número debería estar retirado junto con alguno de los de otros grandes jugadores que han pertenecido a OSU.

-Fue número 3 del Draft de la NBA de 1987. ¿Por qué su carrera NBA solo duró 5 años? ¿Con el paso del tiempo, dos décadas después, cómo valora aquella etapa entre los mejores jugadores del planeta?

Mi carrera en la NBA fue corta por mi culpa. Cuando fui traspasado de Chicago a Sacramento tuve una gran temporada. Me ofrecieron un contrato garantizado, pero lo rechacé. Quería más años en el contrato, y no pudimos llegar a un acuerdo. Como el tiempo fue pasando y mi agente estaba en conversaciones con clubes europeos, decidí firmar con el equipo de Zaragoza. El baloncesto es un deporte global, tienes jugadores americanos jugando en Europa y europeos que vienen a jugar en los Estados Unidos. Tuve una gran experiencia tanto en la NBA como en Europa.

-¿Cuál de sus compañeros apedillados Jordan era mejor, Thomas o Michael? (Aquí en España también hemos leído el retrato más crudo de Air Jordan en el libro "The Jordan Rules").

Jugar al lado de Michael Jordan fue lo mejor. Mike jugaba con energía y esfuerzo cada vez que pisaba la pista. Como compañero, él esperaba lo mismo de todos y cada uno de los miembros del equipo, en los entrenamientos y en los partidos. Si tú no jugabas duro, él te lo hacía saber. Mike era exigente y lideraba con su ejemplo. Nos retaba cada día en los entrenos, y eso me enseñó cómo hacer mi trabajo y a competir cada vez que ponía un pie sobre el parquet.  

-¿Cómo fue el reencuentro, 20 años después, con aquellos Bulls campeones que iniciaron una Dinastía en la NBA?

El reencuentro fue un gran momento. Tuve ocasión de ver a compañeros y amigos que no había visto en años. Los fans de Chicago son los mejores y consiguieron recuperar un montón de recuerdos. Fue una noche que nunca olvidaré. 

-Su primera experiencia overseas fue en Zaragoza: ¿cómo recuerda su llegada al baloncesto europeo?

Mi llegada a España fue dura. No sabía qué esperar del país, de ese baloncesto. Lo que hizo que fuera más fácil fueron los compatriotas (John y Jeff) con los que jugué. Sabía que iba a tener compañeros en el equipo que eran de los Estados Unidos y eso hizo para mí más fácil la llegada. Creo que lo más duro fue estar lejos de mi familia y mi hijo. El baloncesto fue una sorpresa, porque no esperaba jugar contra jugadores europeos de semejante nivel. Me habían hablado mucho sobre esta liga europea, pero hasta que no lo experimenté por mí mismo no había creído lo buena que era esa competición. 




-Firmó unas estadísticas de 20 puntos, 6 rebotes, 2 asistencias y 21 de valoración en sus casi 50 partidos en ACB con el equipo del Banco NatWest Zaragoza: mantuvo su status de estrella en España. ¿Qué momentos y compañeros le traen a la memoria esas casi 2 temporadas que pasó en Zaragoza?


Zaragoza es una gran ciudad. Tuve la fortuna de jugar junto a grandes compañeros de equipo. Tú solo puedes tener éxito si juegas con buenos jugadores que te respetan lo suficiente para ayudarte a ser el mejor jugador posible. Zaragoza tenía tanto grandes jugadores como aficionados, y eso me permitió dar lo mejor de mí. 

-Suyo es todavía el récord individual de mayor valoración (48) en los playoffs de la Liga Endesa (Liga ACB española). Sin embargo su salida del equipo español se precipitó al recibir una sanción por un incidente con el pívot del Fórum de Valladolid, Silvano Bustos, y no pudo disputar sus últimas eliminatorias por el título.

Si pudiera cambiar algo de entonces, sería mi actitud. Mis acciones dañaron a mi equipo en ocasiones y fue muy inmaduro por mi parte ser tan egoísta. Yo era una parte muy importante del equipo, pero ser sancionado perjudicó las opciones del equipo para hacer grandes cosas. Éramos un gran conjunto, pero necesitábamos arrimar el hombro todos para hacer grandes cosas. 



El partido del récord histórico de Valoración en un partido de playoff de la Liga ACB, cortesía del Club Baloncesto Zaragoza (CBZ):


-Posteriormente jugó en otros 5 países (Francia, Filipinas, Turquía, Israel y Venezuela): ¿cuál es la visión "global" del baloncesto que tiene Dennis Hopson a día de hoy?

Mi mejor experiencia en el baloncesto europeo fue en España, y en Israel. Ambos son bonitos países con gente encantadora. Si pudiera hacerlo de nuevo, aprendería el idioma.


Hopson en el All-Star 1993 de Roma, entre la ACB y la Lega

-En la actualidad es entrenador asistente en la Universidad de Bowling Green State: ¿cuál es la principal enseñanza que trata de transmitirle a sus jugadores?

Ser entrenador de universidad es muy difícil y exigente. Se trata de una rutina diaria para tratar de ayudar a los jugadores a dar lo mejor de sí mismos dentro y fuera de la cancha. Enseño a los chicos a disfrutar de la experiencia mientras puedan, porque un día todo eso se acaba.

-Por último: ¿cuál es su opinión acerca del baloncesto español en la actualidad (Campeones de Europa, subcampeones Olímpicos...), y del impacto de los jugadores españoles en la NBA?

El baloncesto europeo es conocido a escala nacional en Estados Unidos a día de hoy. Hay muchos jugadores europeos que vienen a la NBA y dejan su huella. Los europeos tienen un gran sentido del juego, y lo más importante, algo que los americanos están perdiendo, es que cuidan los fundamentos del juego. Tienen una gran experiencia y juegan de la manera correcta. 



Banco Natwest vs Caja San Fernando, partido inaugural curso 1993/94, vía YouTube Rubén Juan

Otros enlaces con información de interés:

Vídeo entrevista en vimeo en la que Dennis Hopson repasa su pasado, su rol como entrenador en la Universidad de Bowling Green State y su futuro (año 2009).

Petición para la retirada con el número 32 de la Universidad de Ohio State, en honor a Dennis Hopson

Artículo de Dani Barranquero en ACB.COM "Tras los pasos de...", con la actualidad de varias ex-estrellas de la Liga.

Reportaje en ACB.com con motivo del 20 aniversario del Récord de Valoración de Dennis Hopson en un partido de playoff

Vídeo entrevista en el canal de YouTube de Maceo Brandon Barry, en la que Dennis Hopson hace un completo repaso a su carrera.


[Fotografías obtenidas del libro 25 aniversario del CBZ "Pasión por el basket", foro Zona131.com, web de NorthWood University Athletics, Revista FIBA Basket, internet y Gigantes del Basket]

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Dennis Hopson que irán completándolo. Última actualización: 10/02/2015





Lucio Angulo, aragonés en la diáspora

$
0
0
Lucio Angulo Espinosa fue el primer proyecto de I+D+i aragonés exportado al baloncesto mundial. El primer dos metros con manejo de balón capaz de desenvolverse con soltura y acierto en cualquiera de las tres posiciones exteriores, rebosante de rasmia, formado y preparado para despuntar en el “baloncesto moderno”. Un prototipo que desarrolló un elevado IQ baloncestístico y un humor muy de su tierra, confiriéndole una personalidad arrolladora tanto dentro como fuera de las pistas.


Algunos soñaron con un Lucio Angulo comandando desde la posición de base los fulgurantes contraataques de un CAI resucitado dominando en Europa con su fórmula de canteranos y excelsos fichajes americanos. Cuando apenas había finalizado su segundo año con la primera plantilla del entonces denominado Amway Zaragoza, tras completar su formación en las categorías inferiores del CBZ, Conservas Daroca y Magia de Huesca, el menor de los Angulo tuvo que partir rumbo a Vitoria en aquella disgregación de talentos aragoneses que tuvo lugar con la desaparición del basket de élite a orillas del Ebro.





Antes, había sido nombrado Jugador con Mayor Progesión por la revista Gigantes del Basket en la temporada 1995/96 jugando en Zaragoza para Julbe, y repetiría como Mejor Sexto Hombre en la temporada 1999/00 con el Real Madrid. Pero en 1996, a su llegada a Vitoria acompañado por Pepe Arcega y Fran Murcia, le esperaba un viejo conocido, el Sheriff Manel Comas. Lucio era un valor en alza en el basket nacional, había aumentado su protagonismo en los 2 años en el Amway Zaragoza con los 3 extranjeros. Su primer año en el Baskonia confirmó estas expectativas formando parte de un equipo que aspiraba a todos los títulos... que le fueron esquivos. Tras un segundo año un poco más irregular, la llegada del técnico Sergio Scariolosupuso un revulsivo para Lucio en todos los sentidos. Empezaron a llegar los éxitos deportivos como la Copa del Rey de 1999, un bálsamo tras la decepción por la sorpresiva derrota en la Final de la ACB contra el TDK Manresa el curso anterior. En todos estos triunfos el pequeño de los Angulo fue consolidando su aportación en uno de los equipos punteros de la competición, con promedios de 20 minutos y un papel relevante en la aportación de lo que se denomina "intangibles" y demostrando su capacidad defensiva. 





Para la temporada 1999-2000 llega el gran salto de Lucio Angulo con su fichaje por el Real Madrid, al que llega de la mano de Scariolo para reencontrarse con su hermano Alberto, que cumplía su la que iba ser su cuarta temporada de las 6 que estuvo en el club blanco. Se producía un hecho histórico al coincidir dos zaragozanos en el club más laureado del basket nacional. Allí Lucio se convierte en un sexto hombre de lujo y en la final de liga contra el F.C. Barcelona suple al lesionado Alberto Herreros como titular y el Real Madrid se proclama campeón de la ACB en el Palau Blaugrana con Alberto Angulo como MVP.




Paralelamente a la consolidación de este importante rol en su club, Lucio entra a formar parte del proceso de renovación de la Selección Española de la mano de Javier Imbroda (tras ser uno de los dos descartes finales para el equipo olímpico de Sidney 2000). La irrupción de los "Junior de Oro" coincide con la madurez de una generación que empieza a cosechar los primeros grandes triunfos para el combinado nacional. Lucio tiene una ascendencia sobre el grupo que supera su efectividad sobre la cancha, convirtiéndose en una especie de tótem inspiracional o espiritual para la creación del ambiente apropiado dentro del grupo. En el Eurobasket de Turquía en 2001 España gana el bronce con una acción decisiva de Lucio en semis ante Rusia (robo de balón y contraataque). En el Mundial de Indianapolis 2002, España no sube al podio pero consigue una histórica victoria contra la selección anfitriona de Estados Unidos (con un plantel de estrellas NBA) ante la que obtiene la quinta plaza mundialista.


Tras su etapa madridista, Lucio Angulo recala en 2003 en el por entonces denominado Etosa Alicante. En el club levantino Angulo se convierte en un jugador franquicia, y consigue jugar la Copa del Rey de 2005 disputada en Zaragoza (la edición número 69, coincidencia que hizo declarar a Lucio que "eso quiere decir que mojamos"), uno de los mayores éxitos del club hasta su nueva participación en la Copa 2012. Pero además de disputar la ULEB Cup con Alicante, Lucio vivió también el lado más amargo del deporte con el descenso a la Liga LEB en 2007. El alero aragonés continuó en la plantilla al año siguiente para tratar de devolver al Alicante a la máxima categoría, algo que no se conseguiría.




En la última etapa de su carrera, Lucio recala en Cáceres, donde hace gala de una forma física envidiable, cuajando actuaciones que llevan al equipo a convertirse en uno de los referentes de la LEB. Tras 3 temporadas en tierras extremeñas, el zaragozano puso punto final a su dilatada carrera deportiva. En febrero de 2012 se presentó la actividad de la FAB, en colaboración con Ibercaja, "Encesta con Ibercaja y Lucio Angulo": 6 clinics por la geografía aragonesa de la mano de esta estrella del basket para promocionar el deporte y la formación en el baloncesto.




Lucio Angulo, 14 temporadas en Liga ACB, 4 en liga LEB, 49 veces internacional, medalla de bronce en el Eurobasket’01, y muchos otros méritos deportivos mediante, vuelve la cabeza y observa en el recuerdo a los cómplices de todo aquello, sus hermanos Alberto y Sergio, los partidos en canchas “clandestinas” al aire libre, los entrenos a horas intempestivas del fin de semana, los sinsabores de las derrotas y las lesiones, los viajes llenos de libros y música, los grandes triunfos, la camaradería... y cree que todo aquello bien merece un tuit ingenioso o una nueva entrada en el blog.

Para seguir a Lucio Angulo en su cuenta de twitter: @Lucio_Angulo




-Usted fue un pionero del baloncesto en muchos aspectos, como lucir en la espalda su segundo apellido, Espinosa (en homenaje a su madre).

Sí, fue un pequeño homenaje. Ser pionero es pasajero, siempre te va sepultando el presente. Por poner un ejemplo: recuerdo un movimiento que de jóvenes entrenábamos en el CAIcon Ereña en técnica individual. Tiempo después se lo vi hacer a Cvjeticanin en 1992 jugando en Estudiantes. Hace unos años se “bautizó” como “el látigo” de Bodiroga. Saca conclusiones.



-También formó parte de la generación dorada de la Selección Española: Usted es el último jugador de baloncesto aragonés que ha ganado una medalla (la de bronce, en el Eurobasketde Turquía en 2001).

Espero que ese particular honor dure poco. No hay nada más triste que un exjugador viendo como “sus logros” envejecen con él. Animo a los jóvenes valores a que vengan a comerse el mundo. El desparpajo es un valor primordial en las canchas. Siempre hay tiempo para que te frenen.




-Puso de moda hasta las gafas en una pista de basket.

He estado al lado de los mejores jugadores de Europa y, a parte de aprender baloncesto, he aprendido algo más importante… Marketing. Uno es un producto, una marca. Aunque no lo pareciese, en su momento Djorjevic tenía pelo y se rapaba al cero.




-Era un alero de los que se denominan ahora “moderno”.

Sí, si por moderno entiendes increíblemente elegante, apolíneo y terriblemente magnético. Si no es así, no.

-Y participó en la victoria contra la selección de Estados Unidos (plagada de NBAs) en el Mundobasket 2002 de Indianapolis (en la lucha por el 5º y 6º puesto).

Así es, curiosamente en ese Mundial ganamos a Yugoslavia que a la postre fue el campeón. Físicamente eran un equipo intimidante, recuerdo pensar en un bloqueo que me puso Ben Wallace: “Cómo lo paso, dónde puedo coger la M-40 para rodearlo”.
Tenían a Paul Pierce y a Reggie Miller de aleros y en un momento del partido Imbroda dijo: Dejamos tirar al menos tirador en caso de llegar tarde”. Silencio.


-49 veces internacional, nada menos.

No son las veces que he sido internacional, por que los números no transmiten todas las experiencias. Hubo muchas ocasiones de preparación en las cuales me quedé a las puertas: Olimpiadas, Mundiales…que para mí fueron un premio en sí. Recuerdo una concentración que el billete me costó para ir 30€, el desayuno 10€, estar concentrado con los mejores… no tiene precio.

-¿Qué le dice el nombre de José Luis Rubio?

Uno de los fundadores del CBZ y artífice de que hubiese baloncesto de calidad durante muchos años en Zaragoza y junto a él, grandes desconocidos, como: Fernando Purroy, Ortiz de Landázuri, Relancio, Pablo Salinas, el gran Quique Sanz Embid y muchos otros.


Equipo junior del CAI Zaragoza, temporada 1991/92, con Rogelio Legasa (6), Salva Guardia (15), Reynaldo Benito (7) y Lucio Angulo (11), entre otros.


-Si cuando fue jugador del Magia Huesca (cedido por el CAI) le anuncian que en el año 2000 estaría disputando el 5º partido de la final ACB en el Palau Blaugrana contra el Barça, formando parte del quinteto titular del Real Madrid junto a su hermano Alberto... 
¿Cómo fue de importante aquel año en Huesca?

Si me llegan a decir cuando con 11 años iba al “Huevo” a ver al CAI que un día jugaría en el equipo de mi ciudad, hubiese colmado ya mis sueños. Afortunadamente tenemos ambición y el trabajo ayuda. En Huesca me levantaba a las 7 de la mañana para ir a la Universidad y luego entrenaba tres veces al día. Compartía piso con Marc Joan y Nacho Biota, quienes tuvieron la amabilidad de dejarme la habitación más pequeña y fría de la casa. Nunca acabé de agradecérselo a esos pequeños hijos de la Gran Bretaña. Cobraba el salario mínimo de la época, que por aquella época creo que era bastante mínimo. Me lo pasé genial.


-Aquella Copa que levantó con el TAU (1999), ¿fue su título más emotivo?


Yo sé que se dice mucho lo de que hay que trabajar para ganar algo; pero ese año, para ganar tuvimos que sudar como esquimales en una sauna, tuvimos que mear sangre. Y como suele ocurrir, cuanto más trabajo te cuesta, más la disfrutas. Aunque desde entonces nunca he podido ir al baño sin llorar de dolor.


-Fue “traspasado” junto con el entrenador Sergio Scariolo al Real Madrid... ¿Cuál es la mejor anécdota que recuerda del actual seleccionador?

Mi mejor anécdota no te la cuento, te la envío en recorte de prensa (para que veas que me lo curro). Fue el inicio de una etapa fructífera tanto deportiva como personal.




-¿Le hubiera gustado recalar en el nuevo CAI Zaragoza, con su hermano y ex-compañero Alberto como entrenador, o con su ex-compañero Reynaldo Benito como Presidente...?

No sé. Hubiera sido extraño. Un proverbio chino dice: “Nunca trabajes para una persona a la que le has visto el pene. Si lo tienen pequeño te lo harán pagar, si lo tiene grande… te lo harán pagar”. No sé qué significa exactamente pero yo tengo mucho respeto… por los penes.

-Sinceramente, quién era mejor jugador: ¿Usted o su hermano Alberto?


Sinceramente, y voy a contestar esta pregunta de forma honesta de una vez por todas, yo le daba mil vueltas al “paquete” de mi hermano. Y además de ser mucho mejor, soy más humilde.




-¿Cuál es su mejor recuerdo de la temporada con el Conservas Daroca?

El final de mes cuando el Presidente venía al bus donde nos esperaba un viaje de 14 horas y nos daba nuestra paga mensual, que exactamente eran 10.000 pesetas. Ahora 10.000 pesetas pueden parecer una mierda, pero en la época eran una auténtica mierda.


-Es un jugador muy admirado en Alicante, en Cáceres... ¿se siente igual de querido en su casa, en Zaragoza? ¿Podría llegar a ser un buen pregonero de las Fiestas del Pilar?

En mi casa sí me siento querido, el problema es cuando salgo fuera de ella. Me extraña que la gente no me abrace por la calle y eso me pone mohíno. El pregón sí que me gustaría darlo, de hecho me he preparado una líneas que te cuento en primicia. Sería así:

“Hijos de Aragón. Soy Lucio Angulo, y estoy viendo a todo un grupo de paisanos míos, aquí desafiando a la tiranía. Habéis venido a beber como hombres libres. ¡Y hombres libres sóis! ¿Qué haréis sin libertad? ¿Beberéis? Bebed y puede que muráis, huid y viviréis un tiempo al menos. Y al morir dentro de muchos años, ¿no estaréis dispuestos a cambiar todos los días por una oportunidad de volver aquí a castigaros el hígado? Puede que nos quiten la vida, pero jamás nos quitaran… ¡el calimocho! ¡¡Viva el Pilar!!” Llevo años preparándolo. (Este discurso dispone de Copyright-Oficial. Marca registrada.)




-¿Qué es lo que ha dejado de hacer todos estos años dedicados al baloncesto?


Poca cosa, los estudios, la familia. Dejar de hacer cosas que te apetecen, como esquiar, montar en moto, disponer de algún fin de semana, los veranos… No, en serio. Yo por el baloncesto, MA-TO.


-Para estar en el paro, actualiza poco su blog...


Para ser periodista, está poco informado (es broma). De hecho tenía dos blogs. En tubasket.com y feb.es; ambos los hacía de forma altruista a amigotes y los abandoné ya hace bastantes meses (no es broma). De hecho creo que ambas páginas han ganado desde entonces (no es broma).


-Indíquenos el lugar de Zaragoza en el que poder recordarle; aquel que hay que señalar en el mapa porque evoca directamente a Usted.

Tengo muchos rincones. Mi ex Colegio Público Rosa Arjó que desapareció por falta de alumnado. El garaje de enfrente donde quedábamos para pegarnos. El patio del Mixto 8 de donde casi me echan por cargarme un aro. Pero quizás me quede con la Calle del Caballo, vivo cerca y hay gente muy sociable, se paran a pedirte fuego, te lanzan piropos, te tocan… Ya digo la gente de Zaragoza en general es muy sociable.


-Para terminar: ¿Julbe o Ereña?

Ambos son grandes formadores. Ereña nos enseñaba técnica individual, que más tarde tuve el detalle de ir perdiendo al llegar a la máxima competición. Por eso de que los riesgos se  eliminan.
Julbe es el entrenador perfecto en edades tempranas. Gran formador y otorga mucha confianza. Entrenador que en esta época de resultados inmediatos no se ve con buenos ojos. Para mí fue fundamental Alfred, me dio la confianza y los minutos que necesitaba para afianzarme y debería darle parte de las ganancias que conseguí a la postre. Cosa que no haré porque también me enseñó la importancia del ahorro. A colación de esta pregunta, yo repregunto: ¿Por qué habiendo habido y existiendo actualmente buenos entrenadores en Zaragoza no salen más jugadores? No en vano actualmente hay más entrenadores aragoneses en la ACB que jugadores. Pensadlo y hacedme una redacción a una cara, letra Arial, tamaño 11 y doble espacio.
Saludos.


Lucio Angulo, galardonado por el Ayuntamiento de Zaragoza junto a Pilar Valero y Elmira Dassaeva, con el Premio "En la despedida"
Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Lucio Angulo.

TL adicional: imprescindible reportaje en el videoblog de Piti Hurtado, "Angulo brothers, se lo merecieron"



Otros enlaces con información de interés:

Entrevista a Lucio Angulo en la revista digital de la Federación Aragonesa de Baloncesto, "BasketFAB", publicada el 29/02/2012

Especial Eurobasket de Turquía'01 en solobasket con análisis individual de la actuación de los jugadores

Cuestioning a Lucio Angulo en el blog Puerta Atrás

Videoclip de la canción de Lucio Angulo en honor de Andrea Sunshine Pecile

Lucio juega con los veteranos del Real Madrid, y en septiembre de 2013 se enfrentó a un equipo entrenado por Kobe Bryant en Dubai. El bueno de Kobe arguyó que estaba lesionado para no enfrentarse a Lucio ;)



Partido entre el Amway Zaragoza y Baloncesto Gijón, Liga ACB (temporada 1995/96). Estadísticas de Lucio Angulo: 35 min. 18 pts. 3 reb. 2 rob. 3 tap. 26 valoración


Partido entre el Cáceres 2016 y Agua de Sousas Ourense Adecco Oro (jornada 11). Estadísticas de Lucio Angulo: 27 min. 20 pts. 10 reb. 3 asis. 4 rob. 38 valoración, con 37 años. Temporada 2010-11


Partido entre el Cáceres 2016 y CAI Zaragoza de la Adecco Oro (jornada 2) temporada 2009-10

[Fotografías obtenidas de la revista ZaloSport, Gigantes del Basket, baskonistas.com, hoy.es, Zaragoza Deporte, revista BasketFEB]

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Lucio Angulo que irán completándolo. Última actualización: 19/05/2014



CAI Zaragoza: una historia diez

$
0
0
10 años, 18.000 socios, 116 jugadores, 8 entrenadores y 2 presidentes contemplan al Basket Zaragoza 2002, S.A.D. También 2 campeonatos de Liga Adecco LEB-Oro, una Copa del Príncipe y el valor de haber recuperado la ilusión por el baloncesto en la ciudad de Zaragoza. La historia del nuevo CAI tiene todos los ingredientes de una buena teleserie, con emocionantes episodios en los finales de temporada, idas y regresos de personajes principales, spin offs de protagonistas y la certeza que da haber escogido el guión adecuado. 


El verano de 2002 salió a la luz el proyecto que se venía gestando desde aquel mes de febrero en que se constituyó el Basket Zaragoza 2002 como entidad deportiva. La ilusión por la vuelta del baloncesto de alta competición a Zaragoza hizo brotar filas de aficionados en la calle para retirar el abono de la primera temporada en LEB, sin saber muy bien qué era aquello de la segunda división del basket español. El legado del CBZ de José Luis Rubio (el antiguo CAI, Banco NatWest y Amway) y la larga travesía del desierto de 6 temporadas sin que cuajara ninguno de los proyectos surgidos en la ciudad, hicieron que los seguidores zaragozanos (que fueron rebautizados como la "marea roja" posteriormente) se volcaran con esta nueva apuesta deportiva que además recuperaba el mítico nombre del CAI Zaragoza. Sonaban el Aserejé de Las Keptchup, el Ave María de Bisbal y Que la detengan de David Civera mientras se iban incorporando a la primera plantilla del Basket Zaragoza el entrenador Oliete, el director deportivo Pepe Arcega y jugadores como Cargol, Otis Hill, Panadero, Mario García, Rodrigo San Miguel...


Entre ese momento y las dos últimas y exitosas temporadas en la ACB/Liga Endesa, cerradas con idéntico balance de 16-18 y en la 10º posición de la clasificación, muchas han sido las aventuras que han ido configurando la idiosincrasia de este club que ha acabado consagrándose como paradigma de buena gestión económica y deportiva en el baloncesto de élite.
La primera de estas efemérides nos traslada al play-out de descenso de la temporada inicial, cuando tras un año lleno de sobresaltos el CAI se tuvo que encomendar a un técnico de la solera de Alfred Julbe, quien ya conocía bien Zaragoza, y a 3 refuerzos salvadores (el base Ciorciari, el alero Washington y el pivot Petruska) para derrotar al Huelva y mantener la plaza en LEB recién comprada.
Sería injusto hablar de los 10 años del Basket CAI Zaragoza y no mencionar a su primer Presidente, Javier Loriente, así como a los dos segundos entrenadores que se sucedieron en el tiempo: el ex-caísta Raúl Capablo y Gabriel Bolaños y Joaquín Ruiz-Lorente. De la misma manera que al mítico entrenador Ranko Zeravica, parche temporal para las dudas en el banquillo aquel año del estreno, que había comenzado como asesor deportivo y que continúa, 10 años después, acudiendo al pabellón Príncipe Felipe muchos días de partido. Los únicos empleados del club que se mantienen desde el inicio son el responsable de Marketing, Miguel Mur, y el médico, José Sarasa.


El CAI, que se había convertido por prescripción en uno de los gigantes de la LEB, parecía tener la necesidad imperiosa de huir de esa categoría y alcanzar el que todos consideraban, por tradición, afición e infraestructura, su sitio natural: la Liga ACB. En esta segunda temporada 2003/2004, se produce otro hecho trascendental en el futuro devenir caísta: el primer gran logro del club, la consecución de la Copa Príncipe'04 celebrada en Zaragoza:


Aquel curso en el que ya se alcanzan los playoffs por el ascenso, el conjunto entrenado por Julbe se queda a un suspiro del objetivo, cayendo en el último partido disputado contra Granada, en lo que se convertiría ya en el sino del CAI: el hábito de perder finales.
La sucesión de los hechos en la persecución del ansiado Grial en forma de ascenso a la ACB, puede revisarse de primera mano en este especial editado por elPeriódico de Aragón con motivo del décimo aniversario:



Surcamos el tiempo para destacar otro punto de inflexión, la llegada de Alberto García Chápuli como Director General en el verano de 2005. Se produce una renovación total en la plantilla, en la que solo se mantiene el capitán Matías Lescano, y se incorpora todo un icono del basket zaragozano como Alberto Angulo, de nuevo con Julbe más Piti Hurtado en el banquillo. Así lo contaba Heraldo aquel verano en sus páginas de Deporte:


Como se puede ver en los documentos siguientes, el ascenso del CAI no se produjo hasta que el club optó por una continuidad tanto deportiva como en la gestión, algo que se repetiría la segunda ocasión en que se recupera el sitio en ACB y en la consolidación en la Liga Endesa, ya con otros protagonistas: Pedro Enériz como Gerente, Willy Villar como Director Deportivo y José Luis Abós como entrenador. Todo ello, bajo la batuta del nuevo Presidente Reynaldo Benito y con el apoyo incontestable de la afición al ritmo del nuevo himno caísta, animada por la mascota Link y uno de los mejores grupos de cheerleaders del país:

Heraldo Deportes: "Ansias de revancha" septiembre 2006, presentación CAI Zaragoza 2006/07.

Heraldo de Aragón: "El CAI regresa a la ACB", segundo ascenso ACB del CAI Zaragoza 2006/07.

Heraldo Deportes: "El mejor regalo", especial primer ascenso ACB del CAI Zaragoza 2007/08.

Heraldo Deportes: "Zaragoza una plaza de ACB" abril 2010, segundo ascenso a la ACB del CAI Zaragoza.

El CAI Zaragoza, buscando un símil eminentemente gráfico, había pasado en sus primeros dos lustros de vida de la imagen de Ricardo Úriz, lesionado, saltando en vaqueros a la cancha para finalizar un partido, al SanVanRonazo.
Afortunadamente internet almacena buena parte de esta historia del renacimiento del baloncesto profesional en Zaragoza, en forma de artículos, videos y posts. Sin querer abundar en esos acontecimientos que bien se glosan por ejemplo en las diferentes secciones de la web oficial, recogemos el papel de otros actores también importantes en esta década de nuevo caísmo:

La Revista Don Gols se ha convertido en cronista emocional de estos 10 años del CAI, siendo el primer contacto del aficionado con el partido. Sus directores Javier Embid y José Ignacio Alastuey, pusieron en marcha un proyecto editorial que ha ido creciendo con el paso de los años, y que conserva el espíritu de mantener la identidad propia con una publicación deportiva que cuida la Fabla aragonesa. Su distribución gratuita antes del inicio de cada encuentro la convierte en un nexo de unión único entre el equipo, el baloncesto zaragozano y la comunidad caista, al ser el escaparate al que se han asomado protagonistas de todos los ámbitos del deporte de la canasta, y convertirse en un foro abierto de participación que incluye las voces de otros colectivos. Gracias a su colaboración podemos acceder a algunos de los números editados a lo largo de estos 10 años:




*Revista Don Gols playout Huelva (2002/03)    *Revista Don Gols primer partido 2ª temporada (2003/04)
*Revista Don Gols playoff Granada (2003/04)   *Revista Don Gols tercer asalto ACB (2004/05)
*Revista Don Gols el CAI en racha (2005/06)  *Revista Don Gols 5º partido playoff Murcia (2005/06)
*Revista Don Gols 4º partido playoff León (2006/07)  *Revista Don Gols partido ascenso ACB (2007/08)
*Revista Don Gols partido final Murcia (2008/09) *Revista Don Gols partido ascenso ACB (2009/10)
*Revista Don Gols partido Real Madrid (2010/11) *Revista Don Gols partido Baskonia (2011/12)
*Revista Don Gols último partido en casa (2011/12)

El CAI Zaragoza cuenta también con una revista oficial que se distribuye en el interior del pabellón: D3! Basket Información. Editada por Redds Comunicación, comenzó en el año 2003 como tríptico desplegable y ha evolucionado hasta las 16 páginas ofrecidas este curso, incluyendo un poster central, con textos y fotos a cargo del club.

Inspirados por esta vuelta del baloncesto de élite a la ciudad a comienzos de la década, surgieron en el mundo online diversos movimientos para impulsar y dinamizar esta afición por el deporte de la canasta y el CAI Zaragoza. Es sin duda el aspecto más novedoso (todo el mundo online y las redes sociales) con el que ha tenido que lidiar el nuevo Basket Zaragoza 2002 en comparación con el antiguo CBZ, un tema en el que no existía experiencia previa, y que el nuevo club zaragozano ha gestionado de manera muy particular. La primera temporada fue Blanca Bouthelier quien estuvo al frente del área de Comunicación del CAI, incorporándose al año siguiente Arturo Sisó, speaker del Real Zaragoza. La página web caistas.net o basket-zaragoza.com se convierten en concurridos foros donde los aficionados comparten su pasión por el baloncesto, gracias a un trabajo desinteresado de sus propulsores, a lo que se añade una sugestiva y bien documentada red de blogs como El CAI a la ACB, el blog de caísta, alrededor del basket (que han tenido continuidad con otros más recientes como Zaragoza es ACB), que convierten a la comunidad internauta del CAI en una de las más dinámicas de toda España: tanto, que hasta Alfred Julbe (primer entrenador en la temporada 2005-06) decide sumarse activamente e involucrar a los foreros caístas en una experiencia pionera en la red, hasta que un veto oficial un tanto discutible corta el experimento de cuajo.
Otra figura importante a mencionar junto con la marea roja y la comunidad online del CAI, es la peña Inchas Lleons, auténtico conector entre el equipo y la afición desde el año 2003, motor en los desplazamientos del equipo y animadores incansables del CAI Zaragoza.
Y por último, pero no por ello menos remarcable, en este apartado es obligado mencionar a la AZAB: Asociación Zaragozana de Amantes del Basket, que surge el 10 de febrero de 2005 y que mantuvo su espíritu dinamizador con variadas actividades a lo largo de su período de mayor viveza, convirtiéndose nuevamente en una iniciativa pionera surgida desde la ciudad de Zaragoza.
Como ejemplo de este seguimiento activo de los aficionados caistas, que en ocasiones se adelantan o amplifican las acciones de promoción del baloncesto que lleva a cabo el propio club, esta colección de cromos de la temporada 2006/07 de Jorge Aznar, creados como aportación a un interesante hilo del Foro de ACB.com sobre colecciones de cromos:



Pero si ingente ha sido el trabajo en el aspecto deportivo en estos 10 primeros años del CAI Zaragoza, más aún lo ha sido a nivel directivo. Las diferentes etapas en la constitución y asentamiento del club en los ámbitos institucional y social han supuesto todo un clinic sobre la gestión de un club de élite. Gracias a Miguel Mur, Director de Marketing del CAI Zaragoza, tenemos la oportunidad de conocer, de manera exclusiva, la visión del Basket Zaragoza 2002 desde dentro, en esta entrevista que realizó al final de la temporada 2011/12.



-Usted es el único empleado que, junto al doctor Sarasa, permanece desde la constitución del Basket Zaragoza 2002, hace ya 10 años.

Ahora mismo hay gente que también lleva muchos años, quizá no desde el primer minuto, pero con una experiencia amplia en el Club. Que el Doctor y yo seamos los únicos que estamos desde el primer día es sin duda un motivo de orgullo y algo que a mí me anima a seguir trabajando duro día a día para que estos diez se conviertan en veinte, treinta, ...
Sin duda es un trabajo ilusionante, con retos nuevos cada día y con una exigencia grande, pero que a los que amamos este mundo nos atrapa y nos motiva enormemente.

- Este club ha sido pionero en muchas acciones promocionales y de imagen a lo largo de esta década: álbum digital Play Magic, creación de uno de los mejores grupos de cheerleaders del país, campañas de captación de abonados, elección popular del nombre para la nueva mascota del club, ambientación de los partidos, tarjeta My Passion Team; entre muchas otras, siendo Usted responsable de todas ellas.


Como por todos es conocido, nuestros recursos son limitados y para que nuestras acciones tengan repercusión tenemos que recurrir a la imaginación y a intentar ser los primeros en hacerlo. Todas nuestras acciones tienen una gran vocación de servir al abonado y al aficionado. Como ocurre con casi todo, unas veces habremos acertado y otras nos habremos equivocado, pero siempre hacemos las cosas con criterio e intentando el mayor beneficio para nuestros intereses, los de nuestra afición y los de nuestros patrocinadores.

-  Pero sin duda su gran mérito es haber atraído y fidelizado a su gran masa social, que contó con el récord de más de diez mil abonados en su mejor época.


Principalmente es un mérito de la afición, al que el Club está inmensamente agradecido. Nosotros ponemos nuestro granito de arena e intentamos dar razones a la afición para que nos siga cada día, si bien es cierto que en ocasiones se lo hemos puesto muy difícil y ellos, aun así, han seguido apoyando incondicionalmente.

-  Otro gran activo del club ha sido su activo Club de Patrocinadores.


Cuando comenzamos hace diez años uno de los retos que nos marcó el Presidente y el Consejo era que fuésemos lo menos dependientes posible de instituciones públicas.

Al poco, a principios de julio, si mal no recuerdo, firmamos con CAI, lo que supuso un espaldarazo definitivo al proyecto.

Esos primeros meses Joaquín Abellanas (Gerente) y yo realizamos visitas y reuniones con la práctica totalidad de los clubes e hicimos un estudio administrativo, financiero y organizativo de cuál debía ser el rumbo que debía tomar nuestro Club y del cual salieron como conclusiones muchas de las acciones que luego llevamos a cabo, entre ellas el Club de Patrocinadores.

Desde el primer momento conseguimos sumar al proyecto a casi todas las grandes empresas aragonesas y les transmitimos sobre todo la ilusión y seriedad con las que afrontábamos el proyecto. Recuerdo como si fuera ayer las primeras reuniones y firmas, con La Zaragozana, donde Enrique Torguet nos dio su confianza total, y con Imaginarium, aún en las oficinas de la calle Ossau, en las que Félix Tena nos apoyó completamente. A partir de ahí se sumaron muchas más, que sin duda han contribuido y siguen contribuyendo a la estabilidad y crecimiento del CAI.

Con los patrocinadores trabajamos de manera continua con un modelo de club de negocio que no sólo pretende que las empresas tengan publicidad sino que refuercen sus relaciones públicas y tengan un activo relacional para sus clientes, proveedores y empleados. A lo largo de estos años hemos realizado multitud de actividades con ellos y cada año intentamos realizar alguna nueva para seguir innovando en este aspecto.


- ¿Cuál es el mejor momento para Usted de estos 10 años del CAI Zaragoza?

Recuerdo muchos, pero a nivel general los dos más importantes serían el día del primer partido en Zaragoza, el día de la presentación contra el DKV Joventut, donde nos dimos cuenta realmente de lo que éramos y nos dio alas para seguir trabajando a tope por el éxito del proyecto. El segundo es, sin duda, el día del primer ascenso, que lo cierto es que en el momento lo disfruté poco porque tenía mil cosas que organizar ese día, pero que luego ya más tranquilo te das cuenta que fue uno de los momentos más grandes del CAI. Además, recordar que fue contra Ibaka, que jugaba entonces en Hospitalet.


- ¿Cuál de las campañas de marketing protagonizadas por Lescano, o en las que participó el Capitán y gran estandarte del CAI, fue la que mayor retorno tuvo?



Protagonizó varias, pero la más exitosa fue sin duda la campaña de renovación que lanzamos en Mayo de 2008, justo después del ascenso. Supuso una renovación cercana al 100% que se reforzó luego con la campaña de nuevos abonados y nos hizo llegar a tener esa temporada cerca de 10.500 abonados.


- ¿Cómo se afronta el reto de volver ilusionar a una masa social tan importante tras varapalos deportivos de la magnitud de las derrotas contra Granada (2004) o Murcia (2006 y 2009)?


En el caso de Granada, sinceramente y a toro pasado, creo que tenían un equipo más compensado, y que en ese tramo final eran mejores que nosotros, y me da la sensación que la gente también lo pensó así, con lo que quizá la campaña de motivación resultó más sencilla.
En el caso del primer disgusto con Murcia creo que ante dos equipos igualados influyeron otros aspectos, lo que generó cierta rabia en la gente, rabia que intentamos canalizar para que continuasen animando al equipo la temporada siguiente, con un nuevo reto y un nuevo proyecto.
Por último, en el caso del descenso, creo que fue una de las situaciones más complicadas que he vivido profesionalmente, la derrota generó muchos cambios internos y llegó en un momento coyuntural complicado, ya que en Zaragoza, acabada la Expo, la crisis llegó de lleno y teníamos un doble problema. Tuvimos que esperar a lanzar la campaña ya que se incorporaba un nuevo gerente, Pedro Enériz, con lo que llegamos algo tarde y además perdimos a un target de público que estaba con nosotros sin ser un gran aficionado al baloncesto, pero que le gustaba el show, el ambiente y que tenía recursos para permitírselo. Ese target, con la llegada de la crisis selecciona más sus gastos, y con el descenso nuestro espectáculo perdió parte de su atractivo.
Con el tiempo hemos recuperado parte de ese público, pero la situación general sigue siendo muy difícil, y a pesar de mantener precios año tras año, la gente tiene unas prioridades perfectamente entendibles. 


- De todos los jugadores que han pasado por el CAI durante este primer decenio, ¿cuál ha sido el más mediático, y el que más camisetas ha vendido o hubiera podido vender?



El que más camisetas ha vendido ha sido Matías Lescano, evidentemente, ya que es el que más tiempo ha estado con nosotros. DP estaría el segundo, aunque porcentualmente, calculando tiempo y ventas, posiblemente el primero sería Pozzecco, estuvo un mes con nosotros y mandábamos camisetas a Italia casi todos los días, además de todas las que vendimos aquí, por supuesto.
Como más mediático, podríamos destacar tres, uno el de Gianmarco Pozzecco, nunca había habido tanta gente en una rueda de prensa y tanta cobertura nacional e internacional. El segundo sería el de Paolo Quinteros, pasó en un mes de ser verdugo a ser ídolo y eso generó mucha expectación. El tercero es el de Carlos Cabezas ya que la llegada de un jugador como él era un refuerzo importante para el equipo y era un jugador reconocido nacional e internacionalmente .

- La consecución del segundo ascenso y posterior asentamiento en ACB ha dado una nueva dimensión al proyecto iniciado 10 años atrás: ¿qué queda del espíritu emprendedor que alumbró este Basket Zaragoza 2002? ¿Es la situación actual uno de los objetivos que se perseguían cuando se creó el club?

Queda buena parte del Consejo de Administración, incluido el Presidente, los accionistas y mucha gente que seguimos luchando día a día por seguir haciendo más y más grande este proyecto.
Evidentemente el Club se crea para jugar en la élite y ahora mismo estamos jugando la mejor liga de Europa y con una buena proyección de crecimiento y ese sin duda es el camino.



- ¿Considera que la supresión de la palabra Zaragoza del frontal de la camiseta de juego (desde el primer ascenso a ACB en 2008), aunque se haya mantenido en la indumentaria de entrenamiento, tiene alguna incidencia en la imagen que proyecta el equipo de la ciudad? 


Este es un tema meramente comercial, la normativa de la ACB marca unos espacios para la publicidad y evidentemente nuestro patrocinador principal quiso ocuparlos al máximo, algo que es lógico cuando en su patrocinio estás “comprando” ese espacio. Esto es algo que ocurre en casi todos los equipos de la liga. En España y el extranjero todo el mundo nos identifica con Zaragoza, llevamos a la ciudad en el nombre del equipo y en la espalda de las equipaciones de juego.

- ¿Un club de élite puede hacer marketing de un territorio? ¿La reciente inclusión de la Marca Aragón en ropa de juego y calentamiento se engloba en este sentido?



Evidentemente sí, y así lo venimos haciendo desde nuestra fundación en 2002, llevando no sólo el nombre de Zaragoza, sino incluso los colores de la ciudad. Con Aragón, a pesar de no llevarlo en el nombre del equipo, siempre lo hemos llevado en las equipaciones de juego, antes con Gobierno de Aragón y ahora con la logo-marca y la gente nos identifica de manera clara con nuestra tierra, algo de lo que nos sentimos ampliamente orgullosos.
Los clubes deportivos, actualmente, somos embajadores de nuestros territorios y no solo generamos una publicidad del mismo, sino que además atraemos turismo a las ciudades, con los desplazamientos de las aficiones contrarias y con los eventos deportivos que se hacen.

-  Recuperar el equipaje negro (novedad en 2005/06) con motivo del décimo aniversario ha sido un acierto como corrobora la gran acogida que ha tenido entre los aficionados.



Era algo que teníamos en mente hacía tiempo. Ya la primera vez que sacamos la equipación negra tuvo gran éxito, pero por diferentes motivos no pudimos mantenerla en el tiempo. Ahora, con motivo de los actos de X aniversario, veíamos que era un buen momento, si bien no es la equipación conmemorativa, la cual verá la luz en la próxima temporada, sí que nos ha servido para ofrecer un nuevo producto a la afición, y la verdad y vistos los resultados de ventas ha sido todo un acierto.

- ¿Cree que algún día el parquet del Príncipe Felipe volverá a identificarse con el color rojo caísta, como sería deseo del club? (muchos clubes ACB rediseñaron sus pistas en 2010-11 incluyendo colores corporativos en sus canchas de juego).



Ese es un tema que no depende del Club, ya que el pabellón es municipal y juegan otros equipos, a pesar que nuestro deseo sería personalizarlo lo más posible,  entendemos que debemos de respetar a todos.
Además, tenemos la suerte que nuestro pabellón es siempre candidato a albergar competiciones de la FIBA y, como sabéis, para estas competiciones se exige que la pista sea azul, por lo tanto tenemos poco margen de maniobra para solicitar que nos la personalicen.

- Con motivo del décimo aniversario el CAI Zaragoza ha desembarcado en twitter, completando las cuentas oficiales de equipos de la Liga Endesa en esta red social. ¿Tiene el club alguna política respecto a la cada vez mayor importancia del entorno online, y la interactuación que requieren estos medios sociales con el cada vez mayor número de usuarios que participan?



Desde el Club siempre que nos embarcamos en algo queremos que funcione lo mejor posible. En este sentido, nuestros recursos humanos son limitados y todas las personas del Club nos multiplicamos para llegar a poder atender todas nuestras áreas de trabajo. Digo esto por que nos gustaría hacer muchas más cosas de las que hacemos, incluso muchas están ya proyectadas, pero si vemos que no las vamos a hacer bien, o no las vamos a atender correctamente, preferimos posponerlas.
Este fue el caso de twitter y en menor medida de Facebook. Entendemos la importancia actual de las redes sociales y su inmediatez, que en ocasiones es sorprendente y tiene un gran poder viral y una vez estamos ya inmersos completamente en estas redes, vamos a seguir trabajando y evolucionando en ellas todo lo posible.

- El blog Puerta Atrás realizó una encuesta online para que los aficionados eligieran el mejor quinteto del CAI en estos diez primeros años. El resultado es un fiel reflejo de las distintas etapas que ha vivido el club: Cargol, DP, Quinteros, Hettsheimeir y Cabezas.



Creo que si preguntásemos a cada aficionado del CAI, nos diría un quinteto distinto, por lo tanto todas estas encuestas on line están bien, pero sólo como dato.

- ¿Tiene el CAI Zaragoza algún modelo de club a seguir dentro de la ACB en materia de marketing, promoción e imagen de marca?



Creo que tenemos que tener, y así intentamos hacerlo, un modelo propio, ya que las circunstancias de cada ciudad y de cada equipo son completamente distintas, y cosas que aquí funcionan, no lo hacen en otros lugares y viceversa.
Evidentemente aprendemos y sacamos ideas de los que mejor trabajan cada área, pero tenemos que adaptarlas. En materia de marketing estamos en contacto continuo entre la mayoría de equipos de la liga bien directamente o bien a través de las distintas reuniones de la materia que tenemos en ACB a lo largo del año.

- ¿Hay prevista alguna novedad con motivo del décimo aniversario enfocada al mundo 2.0, como podría ser una App para smart phones como la del CB Murcia o una radio como la del Estudiantes (Estu Radio)? ¿Tienen programada alguna iniciativa en este ámbito que de la que se pueda dar alguna pista?



Alguna de ellas ya está en marcha de cara a la próxima temporada y son parte del crecimiento del Club.

- La revista oficial del club, D3! Basket Información, ha sido otro de los testigos del crecimiento del CAI en esta primera década, y una de las herramientas de vinculación con el abonado caísta. 



No pretende ser una revista oficial, sino más bien un programa de partido, pero es cierto que es nuestra herramienta de comunicación más clásica, la que llega a la totalidad de los abonados, ya que tenemos un target amplio de personas que por su edad o entorno no accede a internet o a las redes sociales y este soporte les sirve para conocer, en muchas ocasiones y a modo de resumen, la vida del Club. El departamento de prensa lo trabaja con gran cariño y profesionalidad, al igual que la web, ya que son los principales elementos de comunicación corporativa del Club.

- La ACB se halla en un momento crucial; derechos televisivos de la Liga Endesa, merchandising, sistema de competición, reorganización interna debido a la crisis, etc. ¿Qué papel desempeña el Basket Zaragoza en este proceso renovador del basket en España?


Basket Zaragoza tiene el mismo papel que el resto de los equipos de la liga, ya que somos socios a partes iguales, y ponemos en valor nuestras opiniones en todos los estamentos y comisiones de la ACB. Siempre hemos sido un equipo respetado por el resto por la seriedad y el rigor con el que trabajamos.

- ¿Cuáles son los retos que afronta el CAI Zaragoza de cara ya a sus próximos diez años? ¿Cómo afectan directamente a su labor relativa al Marketing del CAI? 



Una vez asentado el proyecto, los próximos diez años tienen que ser de crecimiento y mejora continua tanto en lo deportivo como en lo estructural, asumiendo nuevos retos y marcándonos nuevos objetivos para que cada año subamos al menos un escalón y sabiendo que alguna vez puede llegar algún resbalón y que tenemos que ser fuertes internamente para superarlo con el menor esfuerzo.
Todos estos retos deben de afectar a todo el Club, si bien desde marketing tenemos que llevar la delantera en muchos aspectos para estar siempre en la cabeza en cuanto a innovación y creatividad, sabiendo también donde están nuestras limitaciones, tanto en instalaciones como en medios. Siempre hemos sabido conjugar estas dos cosas de una manera importante y hemos maximizado nuestros recursos al límite para obtener siempre los resultados más óptimos. Sin duda algunas cosas de la que hagamos tendrán éxito y otras no, pero lo importante es no estar parados, ya que cuantas más cosas hagamos, más posibilidades de éxito tendremos.



Entrevista a Matías Lescano, el Gran Capitán, el jugador más representativo de la primera década del CAI Zaragoza.

Especial en el programa "Tiempo Extra", de Aragón Radio, con motivo de los 10 años del CAI Zaragoza.

Vídeo realizado por Aragón TV con motivo del X Aniversario del Basket Zaragoza 2002, en el canal de YouTube oficial del club:


"2022-2012. 10 años de Basket", DVD conmemorativo del X Aniversario del Basket CAI Zaragoza, entregado a los abonados del club al comienzo de la temporada 2012/13:


[Fotografías obtenidas de feb.es, redaragon.com, acb.com, Fotos del CAI Zaragoza. Ayer y Hoy, lacasadelbaloncesto.es, ambulanciasaragonesas.com, IsraHellhr.blogspot.com y Paco Sánchez de @Reboteando]

Agradecimiento especial a @jmccom, forero de caistas.net, por su excepcional colaboración poniendo a disposición del caismo el video de la Final de la Copa del Príncipe'04 y el resumen del Torneo, que se puede ver también en nuestro canal de YouTube.
También agradecemos la colaboración de @JorgeATGU, diseñador gráfico y caísta en twitter, por ceder los cromos del CAI Zaragoza y ponerlos a disposición de los aficionados.

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con el décimo aniversario del Basket Zaragoza 2002, que irán completándolo. Última actualización: 05/03/2013


Matías Lescano: corazón de tango, alma de jotero

$
0
0
Matías Lescano tenía interiorizada la estirpe caísta desde la infancia, por lo que su llegada al CAI Zaragoza y  consagración como su líder estaba escrito por el destino. La identificación del crack argentino con la filosofía de un club y la vida de una ciudad como Zaragoza fue total, convirtiéndose en el referente por antonomasia del nuevo CAI. En la capital aragonesa nunca se olvidará su coraje, su deseo de victoria, sus filigranas, triplazos y robos de balón; su bonhomía y autenticidad: "¡Bicho, bicho!".


Uno de los protagonistas ineludibles de esta primera década del Basket CAI Zaragoza (2002-2012), ha sido el Gran Capitán, Matías Lescano. Añorado incluso dos temporadas después de su vuelta a las canchas argentinas, y con su camiseta todavía como la más usada por la grada del pabellón Príncipe Felipe, "el Bicho" dejó una impronta inolvidable en el sentir de la afición zaragozana durante las siete temporadas que defendió la elástica rojilla. Objetivo esencial de Pepe Arcega para la segunda temporada del club, esta joven promesa argentina que empezó a destacar en el Atenas de Córdoba (de donde venía tras proclamarse campeón en la primera temporada tras la retirada de un icono como Marcelo Milanesio), se consagró como jugador de baloncesto a orillas del Ebro, donde con los años se casó con una zaragozana y tuvo un hijo zaragozano con ADN argentino.


La calidad de su juego lo puso en la órbita de la campeonísima Selección albiceleste, y los San Antonio Spurs le incluyeron en su lista de jugadores con potencial para seguir la pista. Los éxitos, los infortunios, las alegrías y las tristezas se sucedían una temporada tras otra sin que se consiguiera el verdadero objetivo: llegar a la Liga ACB.
Cuando Matías Lescano una tarde de primavera en 2008 completó su vuelta al ruedo ondeando una bandera de Aragón junto con otra de su Argentina natal, estaba escenificando el sueño de todos los socios del CAI Zaragoza: ver a su capitán lleno de júbilo festejando el ascenso. Matías es un tipo entrañable que se ganó absolutamente con su entrega ese gran premio: un jugador de basket con un corazón enorme. Esta entrevista la realizó mientras se recuperaba de una operación de espalda en el mes de abril de 2012.





-Cuenta la leyenda que cuando le fichó Pepe Arcega usted le recibió con la camiseta del CAI que le había regalado su abuela siendo niño: ¿había estrenado en algún partido contra su hermano Lucho aquella elástica roja que había vestido antes  como jugador Arcega?

En realidad quienes se lo mencionaron fueron mis padres, porque la noche que nos reunimos fue justo cuando salimos campeones con Atenas. y yo llegué como una hora (tal vez un poquito más) tarde al restaurante donde estaban cenando Pepe y mis padres. El tema de la camiseta ya habia salido a la luz. De tantos partidos que jugue contra mi hermano (también tenía una camiseta del CAI) perdió el color y quedó casi transparente; esas camisetas eran la envidia de nuestros amigos de baloncesto.



-Usted encarna mejor que nadie lo que ha sido el club en estos primeros 10 años: 4 temporadas de eliminación en playoffs, 1 ascenso a la ACB como líder, el terrible descenso de la ACB, y la llegada de nuevo con el CAI a la élite. Fue el máximo estandarte caísta en 7 de los 10 años y el mejor representante de ese carácter maño de no reblar.

Pasé por casi todos, por no decir todos, los estados que vivió el club y me siento un privilegiado de poder haber vivido tantas cosas porque es muy difícil que un jugador se mantenga tantos años en un mismo equipo. Lo del carácter viene con uno, si hubiera jugado solo una temporada, habría dejado todo en la cancha como lo hice siempre en el CAI y en cada uno de los equipos en los que jugué, pero cada año que pasaba fui cogiendo algo de ese carácter maño hasta tal punto que me considero no sé si medio, pero sí un 40% maño... ¡jaja!

-Llegó firmando por un año por si no encajaba, y al tiempo rubricó un compromiso por cuatro temporadas: ¿qué fue lo que le convenció de aquel Basket Zaragoza que iniciaba una nueva andadura?

Querían que firmara por dos años, pero yo pedí que fuera solo uno por si no me adaptaba a estar tan lejos; en diciembre ya estaba firmado por cuatro años más. Cuando Pepe vino a la Argentina a convencerme, me vendió al CAI de una manera tal, que la verdad, yo dudaba, porque era impresionante: la ciudad, el pabellón, jugar con diez mil personas, la estructura del club y varias cosas más... a las semanas de llegar me di cuenta que era verdad, a todo eso se le sumó que el equipo era increíble y me ayudó mucho a que el tema de la adaptación fuera más fácil de lo esperado, me sentí muy cómodo y a gusto, eso hizo que no dudara ni un segundo a la hora de renovar.

-Usted dijo a su llegada: "No destaco en nada, pero hago muchas cosas: anoto, cojo rebotes, recupero balones...", ¿cree que lo cumplió?

Esta sería una pregunta que no tendría que responder yo. Pero bueno, creo que sí cumplí con lo que dije, tengo esa virtud que es la de aportar en la mayoría de las facetas y la suerte de poder adaptarme a la necesidad del equipo y en el CAI lo hice en todas las temporadas. He pasado por muchas situaciones, desde tener que defender al jugador más determinante del otro equipo, a tener más protagonismo en ataque; de tener un papel determinante a un papel secundario, y creo que en todos respondí.



-¿Cree en los jugadores "bandera"? ¿Se sintió "abanderado" del CAI Zaragoza?

Sí, sobre todo los que nacen en un club y pasan casi toda su carrera ahí, como Berni Rodríguez, Navarro... Es cierto que el ambiente del baloncesto me tildaba de abanderado por todos los años que jugué ahí, personalmente creo que lo de abanderado es demasiado, pero sí que me sentí y me siento como si hubiera nacido en el CAI.

-Le comparaban al principio con Lucio Angulo, ¿qué opina al respecto?

Muchos compañeros también me lo decían, para mí era un orgullo que pensaran eso, más alla de todo lo que logró Lucio como jugador, teníamos una forma de jugar semejante y sobre todo creo que físicamente nos parecemos mucho.




-Formó parte de proyectos deportivos en los que era el único superviviente de una temporada a otra: ¿cómo fueron aquellos primeros años convulsos en los que no había solución de continuidad? 

El más confuso de todos fue cuando terminó la primera temporada, porque considero que fue muy buena, quedamos a un pasito del ascenso, que si no hubiera sido por todas las lesiones que tuvimos no tengo duda que habríamos conseguido el objetivo. De repente solo seguimos tres jugadores y todo lo demás cambia, si bien después para la otra temporada hubo muchísimos cambios, fue más lógico, porque mi segunda temporada el equipo deportivamente fue un desastre. Después ya se empezó a tener la idea de mantener alguna base y fue cuando empezaron a salir mejor las cosas.

-Usted es el jugador más histórico del CAI Zaragoza en estos 10 primeros años que ahora se celebran: ¿cuál fue el partido más inolvidable que jugó con el CAI?

Sin duda el partido contra Hospitalet en casa que nos sirvio para lograr el primer ascenso. Esa noche se vivieron cosas inolvidables y dudo de que vaya a tener una noche deportivamente hablando tan mágica como esa.



-Zaragoza siempre ha tenido con los jugadores argentinos (en fútbol, luego en basket) una relación idílica: coincidió primero con Ciorciari, y luego con Quinteros y Victoriano.

Sí, y creo que mucho tiene que ver que somos de carácter muy parecido los maños y los Argentinos. Por eso el cariño especial que nos tienen, y después, que a nosotros no nos gusta perder a nada y eso gusta mucho.

-La continuidad de proyectos... les dio el ascenso pero también les condenó nuevamente a la LEB en el primer año ACB. ¿Qué paso aquel año de estreno, visto con la perspectiva que da el paso del tiempo?

Muchas cosas, el cambio LEB-ACB no es fácil, a la hora de hacer el equipo había muchas limitaciones por el tema cupos y presupuesto. También es verdad que ninguno rindió al nivel que debía, pero tampoco hay que olvidar que es deporte y no siempre las cosas salen como quisiéramos.

-El nombre de Alfred Julbe siempre está en su boca cuando evoca su paso por tierras aragonesas. 

Sí, porque me parece un entrenador magnífico en todos los sentidos, con una personalidad que a muchos irrita pero que a muchos les encanta, donde me incluyo. Y después porque me dio mucha confianza desde el primer día que llegué y eso lo valoro muchísimo.

-Tuvo infinidad de compañeros de viaje: exceptuando a sus compatriotas, ¿de quién guarda mejor recuerdo?

Tuve muchísimos compañeros y te puedo asegurar que no me llevé mal con ninguno, pero con muchos mantengo una relación de amistad, como son Alberto Angulo, Oli Arteaga, Óscar González, José Ferrer, Ivan García y también con la gente del cuerpo técnico y del club. Seguro que me olvido de alguno, ojalá no lean la entrevista, jaja...

-Con todos los jugadores que han jugado a su lado en el CAI, háganos su quinteto ideal con usted incluído. 

Uhhh... qué complicado... conste que me pongo en el equipo porque me obligan, en esta alguno se me va a enojar, seguro, jaja... LucasAlberto, yo, DP y Oliver...

-Dos años después de su marcha de la capital aragonesa, sigue siendo querido, nombrado y recordado por la numerosa afición zaragozana que le sigue considerando como el Gran Capitán: ¿qué les dio?

No sé, será que vieron trabajo, humildad y mucho amor por el CAI y por la ciudad, posiblemente vieron en mí una extensión de ellos dentro de la cancha, otra cosa no se me ocurre.




-Usted rechazó ofertas de ACB para continuar en el CAI Zaragoza y poder jugar en primera división con "su" equipo...

Sí y tambien hubo muchos rumores, que yo sepa que fue verdad, la primera temporada hubo varios equipos preguntando por mí y después de la temporada donde perdemos en el quinto partido contra Murcia. Pero a esas alturas lo único que quería era ascender con el CAI, así que ni dudé en volver a renovar y no me arrepiento de lo que hice.

-¿Ve algún día su número 4 izado junto al mítico 6 de Fernando Arcega?

Noooooo, para nada, esas son palabras mayores... Ustedes lo dicen... Un mítico como Fernando que fue internacional y jugó no sé si 20 temporadas, tiene su merito, ¿no?

-¿Messi o Maradona?

¡Messi! Maradona fue un grande, pero no comparto su forma de ser fuera de la cancha. En cambio, Messi es grande dentro y fuera.

-Conteste con el corazón lo que le sugiere este nombre: Ginóbili.

Crack, fuera de serie, un diferente.

-¿Volvería a salir de Argentina tan joven para jugar lejos de su país?

Sin duda, lo hice cuando no sabía lo que me iba a encontrar, imagínate ahora que sé todo lo que me dio esa salida de mi país.

-Rubén Magnano opinaba que usted podría llegar a jugar con la selección argentina, ¿le queda esa espinita clavada de no haberlo hecho?

Estuve citado dos veces, una no fui por tema de lesión y la otra por que coincidía con mi casamiento. Está claro que me hubiera encantado jugar en alguna selección, pero no es algo que me tiene frustrado ni nada por el estilo.

-¿Por qué nunca ha sido pregonero de las Fiestas del Pilar?

A ver, al igual que el asunto de la camiseta colgada, creo que el tema de ser pregonero es algo muy grande y no creo que haya hecho tantos méritos como para dar el pregón, y después porque creo que hay mucha más gente que se lo merecía antes que yo.

-Indíquenos el lugar de Zaragoza en el que poder recordarle; aquel que hay que señalar en el mapa porque evoca directamente a Usted.

Sin duda la Plaza del Pilar, porque me parece muy bonita y me encanta esa zona. Pero también es mi primer gran recuerdo de Zaragoza, el primer día que llegué me llevaron ahí para hacerme una entrevista.

-Si se encuentra por la calle a Epi, ¿lo reconocería?

¡Jajajaj, ahora sí! Pero en su momento no lo reconocí, sabía quién había sido el gran Epi como jugador, pero el día que me lo presentó Fernando Arcega, me dice, "Matías ven, que quiero presentarte a alguien que te quiere conocer, ¿sabes quien es?", me pregunta... Ignorante e inocente le dije, "No...". Jajajaja... ¡era Epi!

-¿Tiene el email de Pepe Arcega?

Síííí, y el móvil también, aunque no sé si el email seguirá siendo el mismo... jajaja... tengo muy buena relación con Pepe.



Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Matías Lescano.

Resumen de la Copa del Príncipe 2004, ganada por el CAI Zaragoza, y de la que Matías Lescano fue elegido MVP.

Las mejores canastas inverosímiles 2008/09 Liga ACB en ACB TV (nº 4 y nº 2, Matías Lescano)

TL adicional: cuestioning con Matías Lescano en el blog Puertatrás.

Repaso a los primeros 10 años del Basket CAI Zaragoza, en los que Matías Lescano fue protagonista indiscutible.


[Fotografías obtenidas de feb.es, lmcordoba.com.ar, redaragon.com, acb.com, Fotos del CAI Zaragoza. Ayer y Hoy]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Matías Lescano, que irán completándolo. Última actualización: 25/09/2012


La cantera del Mann Filter y Cristina Ouviña

$
0
0

El baloncesto femenino en Zaragoza desde hace una década se apellida Mann Filter. Su nombre, Club Deportivo Basket Zaragoza, ha acompañado una trayectoria en la élite de la Liga Femenina brillante, de las que hacen crecer una afición y un sentimiento de orgullo por un deporte y un equipo. En las últimas temporadas el club ha asumido directamente el trabajo de cantera para convertirse en el mejor formador de jugadoras de alto nivel del baloncesto aragonés.



Cuando en el año 2000 el C.N. Helios lograba el ascenso a Liga Femenina con jugadoras como Teresa Seco en sus filas, se estaba recuperando un espacio en el baloncesto de élite de la ciudad de Zaragoza que había vivido una época gloriosa con el antiguo Banco Zaragozano y luego Cajalón. No había desaparecido de la capital aragonesa, ciudad de baloncesto por excelencia, la pasión y el trabajo en el baloncesto de chicas, pero sin duda volver a contar con un espejo en la élite era la mejor garantía para un futuro próspero.
La fundación del C.D. Basket Zaragoza y la incorporación de Filtros Mann (luego rebautizado como Mann Filter) como patrocinador principal, fue la confirmación de que se podía volver a soñar con ver crecer sobre una pista a la nueva Pilar Valero, disfrutar con las nuevas Karina Rodríguez... y así fue. El Mann Filter se convirtió en uno de los equipos punteros de la Liga española, jugó otra vez finales Coperas y paseó el nombre de Zaragoza por Europa. Tras superar un ciclo de malos resultados deportivos, el club se regeneró en una última etapa en la que, desde la asunción de objetivos más realistas y apostando por una política de cantera, se vuelve a recuperar la ilusión y nace la Fiebre Amarilla.


Bajo la presidencia de Fernando Fabra, el trabajo del nuevo Director General Antonio Manero y la implicación de José Mª Morales hacen que de la mano del entrenador Víctor Lapeña el Mann Filter sea un club con personalidad propia. En las últimas 2 temporadas (2010/11 y 2011/12) se ha reforzado la estructura de la cantera, con la llegada de Pedro Díaz (que ejerce de segundo entrenador de Lapeña) y Sergio Josa (al frente del Junior y cadete A), merced a la vinculación con el club Baloncesto Almozara, que aporta su amplia trayectoria en trabajo con equipos de formación. Estos dos entrenadores exponen cómo se trabaja la cantera en el Mann Filter Zaragoza, un club que estructura su número de equipos en función de las necesidades existentes y del presupuesto “de una manera mixta, al fin y al cabo hay equipos que vienen de la estructura de la Almozara, que digamos que es más social, en el sentido de que se organizan equipos para que los chavales practiquen el deporte del baloncesto; y luego está el tema de lo que es estrictamente Mann Filter, que sí que es más seleccionado. Ahí, en lo que es el equipo Junior y los 2 cadetes, sí vamos a trabajar de manera más directa en las jugadoras, con la mira puesta en el primer equipo”.


En el curso 2011/2012 se ha contado con 19 equipos, más las 2 escuelas de iniciación: “El nivel de fijación de objetivos es distinto entre Almozara y Mann Filter, puesto que en esos equipos también hay distintas necesidades: el cadete A por ejemplo, además del aprendizaje, está más centrado en lo que es “competición”, el B es más de formación... Además, según las características de las niñas, vamos adaptándolo a lo que cada una demanda: por citar un ejemplo, en el equipo A hay cinco niñas por encima del metro ochenta... El objetivo es formar; y la competición entra dentro de la formación, en ese orden. El objetivo final es sacar jugadoras para el primer equipo”.
La planificación y el método de trabajo está coordinado y estructurado, está dirigido desde el equipo de división de hornor hacia abajo. Lo que trabajamos en el primer equipo, las ideas, la filosofía, la implementamos en todos los demás. Este año han subido con la primera plantilla Rocío Torcal y sobre todo, Carolina Esparcia. Son jugadoras en edad junior que juegan con ese equipo en 1ª Nacional, categoría en la que se participa como invitado. Y existe una interrelación entre todos los grupos que conforman la pirámide de equipos: ha habido un par de ocasiones esta temporada en que incluso Irene Lahuerta, cadete, ha entrenado con el Liga Femenina.

Esta planificación se realiza a principio de temporada, fijando los objetivos generales, y luego ya cada microciclo se va adaptando según evoluciona el año. Por ejemplo, a nivel de partidos, de desarrollo de las distintas competiciones... En cuanto a la evaluación del trabajo, tenemos la ventaja de que al final de temporada, Sergio y yo hemos acabado llevando esos 3 equipos, por lo que el trabajo es estrecho, compartido, a diario”. 


Desde el club hacemos seguimiento de todas las niñas de Zaragoza, y de lo que podemos de Aragón, también. En lo referente a nuestra relación con la Federación y las selecciones autonómicas, hay que decir que la predisposición tanto de FAB como de Mann Filter ha sido magnífica (10 niñas del club están en la selección aragonesa cadete, por ejemplo)”.

Somos el club referente de Aragón en baloncesto femenino por el equipo en división de honor, y la idea es que las jugadoras lleguen a Liga Femenina; para ello tratamos de conseguir a las jugadoras que tienen el potencial y la proyección para alcanzar ese nivel”.
 
Ahora mismo no tenemos la capacidad de captar el talento de regiones limítrofes. Lo que sí tenemos es una chica de Tarazona y otra de Huesca. Es un sacrificio que hacen esas familias, pero por ahora no podemos tener niñas estudiando y formándose deportivamente en Zaragoza”. “Se ha valorado y ha habido posibilidades, y es un tema que está abierto para poder desarrollarlo”.

Y aunque el C.D. Basket Zaragoza es por tradición un club de basket femenino, los equipos de chicos que se han incorporado le dotan de una dimensión total: “La estructura de masculino es más estable porque hay más equipos de mini, algo que en chicas nos cuesta sacarlos (en la Almozara), y sí es más regular en tema de nivel de generaciones. El Alevín, entrenado por José Carlos Herrero (responsable de los equipos masculinos), ha quedado campeón de Zaragoza, el Infantil tiene muy buen nivel, y el resto de equipos tiene un nivel medio; hay que intentar que ese nivel medio mejore, y mantener lo que podamos del nivel alto”.

Los objetivos para el futuro más inmediato están muy bien definidos por parte de estos dos responsables de la cantera de Mann Filter: “Lo más difícil es consolidarlo, una vez que estás... Lo que es Mann Filter empezó hace 2 años a retomar cantera propia desde el propio club, no vinculado a ningún centro deportivo como Helios u Olivar, y es difícil con medios propios mantener toda la estructura de equipos, de pabellones, etc.  El objetivo es consolidarlo. Este año creo que hemos dado un buen paso para estabilizarlo todo un poquito. Y a partir de ahí, hay que ir paso a paso, poquito a poco, pero sin pausa: siempre avanzando”.





Cristina Ouviñaes la jugadora más relevante que ha pasado por la cantera del Mann Filter, y el mejor ejemplo de talento aprovechado en Zaragoza, que ha ido completando etapas hasta debutar oficialmente con la Selección Española absoluta en el verano de 2012 tras una carrera plagada de éxitos internacionales en las categorías inferiores
La base aragonesa ha permanecido 7 temporadas en el club, siendo las 5 últimas integrante del equipo de Liga Femenina (en la que debutó con 16 años en el curso 2006/07). La próxima temporada 2012/13 formará parte del Wisla Can-Pack de Cracovia, equipo con el que disputará por primera vez la Euroliga Femenina, a las órdenes del ex-seleccionador español José Ignacio Hernández y de su ayudante Jorge Aragonés.



Ouviña, que se ha convertido en un referente para la afición tanto por su condición de jugadora de la casa, como por ser uno de los puntales de uno de los equipos que mejor han transmitido la esencia del baloncesto femenino en los últimos años, ha sido también un espejo para muchas de las niñas que se inician en el deporte de la canasta. Debido a su juventud y a la experiencia acumulada, además de su talento y capacidad de trabajo, la zaragozana está llamada a seguir escribiendo una de las historias más bonitas del deporte aragonés.





Galería de fotos en flickr de la visita de Cristina Ouviña al IES Tiempos Modernos de Zaragoza, donde impartió un Clinic con Pablo Almazán (CAI Zaragoza).

Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Cristina Ouviña.

Debut oficial de Cristina Ouviña como jugadora internacional con la Selección Absoluta en competición oficial, en el partido España-Bulgaria del PreEuropeo 2012, disputado en Murcia.

Partido Mann Filter Zaragoza-Perfumerías Avenida Salamanca correspondiente a la Jornada 14 de la temporada 2011/12 (Ouviña: 10 puntos, 12 rebotes, 4 asistencias).

Reportaje de FEB "Mann Filter, uno más en la élite" (noviembre 2011), a través del canal de Vimeo de Pedro Díaz.



[Fotografías obtenidas de feb.es, baloncestozaragoza.es, fiebreamarilla.webatu.com, blogdelosimposibles, Gigantes del basket]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con el Mann Filter Zaragoza y Cristina Ouviña, que irán completándolo. Última actualización: 08/01/2013


Reynaldo Benito: de profesión baloncesto

$
0
0
La historia de Reynaldo Benito es la de un apasionado del baloncesto y un pionero: de su época como jugador que probó la aventura formativa en USA, a la aventura de liderar un proyecto de baloncesto de élite en la ciudad de Zaragoza. Con él se están escribiendo las nuevas páginas que forman parte de la historia más moderna del baloncesto de Zaragoza. 


Reynaldo Benito Ruiz-Tapiador es un hombre de negocios renacentista, inspirado por la que sigue siendo su pasión más plausible: el deporte del baloncesto. Como jugador siempre fue considerado un base cerebral, con un alto conocimiento del juego y capaz de discernir en cada situación qué era lo mejor para su equipo. Buen manejador de balón y hábil para el pase: un playmaker “de los de antes”. Como empresario, es un dirigente polifacético que actúa con éxito en diferentes frentes de negocios, que siempre ha tenido al basket como punto de referencia y objetivo subliminal. Reynaldo Benito, formado en el basket colegial en Marianistas, que pasó por la experiencia americana antes que muchos y encauzado al profesionalismo en el CBZ, bregado en la división de plata del basket español y con la determinación necesaria para encauzar su vida profesional en el mundo empresarial… siguiendo ligado al baloncesto. 

Reynaldo, Presidente del Basket CAI Zaragoza, ha sido una figura determinante en uno de los momentos más cruciales en la historia del club, coincidiendo con su período de llegada y consolidación en la élite. Antes, había formado parte decisivamente en el proceso de constitución del club que devolvió el basket de élite a la ciudad de Zaragoza, siendo uno de los fundadores del Basket Zaragoza 2002 y formando parte del Consejo de Administración. Cuando el equipo entró en una delicada situación como consecuencia de una nueva decepción deportiva tras el curso 2006/07, Reynaldo fue elegido como Presidente en sustitución de Javier Loriente, que había ostentado el cargo desde la fundación del club. El primer año de Reynaldo se consiguió el ascenso a la Liga ACB, aunque el subsiguiente descenso a la LEB lo que hizo fue reafirmar su posición dentro de la estructura del club, también proclive a posiciones contrapuestas. Desde entonces, el CAI Zaragoza ha contado con un hombre fuerte en la Presidencia, capaz de instaurar solidez a nivel institucional y que no hace sino refrendar la continua posición de crecimiento del club zaragozano.
Esta entrevista fue realizada en el mes de julio de 2012, en la antesala de los actos conmemorativos del décimo aniversario del Basket Zaragoza 2002, S.A.D.



-Usted debutó en ACB con el CAI Zaragoza (CBZ) en Granada de la mano de Manel Comas (el 20/10/91 victoria 71-84): el pivot titular del Oximesa era.., ¡Mike Higgins! (que ascendió con el CAI a ACB en su 1ª temporada como Presidente, la 2007/08). Eso es cerrar un círculo.


En la Liga ACB fue ese el debut, sí. Yo jugué más en la Copa Korac, sobretodo en la fase preliminar ese año, contra equipos húngaros e inlgeses: tenía 18 años, era muy jovencito (risas). En cuanto a lo de Higgins, también ha habido jugadores que han pasado por el CAI y de los que he sido compañero de ellos. En ese sentido, yo siempre he estado muy vinculado al baloncesto: lo dejé joven, porque en mi casa querían que me dedicara a otras cosas, pero todo el mundo relacionado con el baloncesto me ha respetado porque si yo hubiera querido hubiera podido seguir jugando, ya que teniendo ofertas importantes, lo dejé a nivel profesional.




-Jugó en el Conservas Daroca(Primera División, 1992/93, vinculado al CAI Zaragoza) con Lucio Angulo, Rogelio Legasa, Salva Guardia, Freddy Gimeno, David Fernández... con Jiri Okac como estrella: ¿qué recuerda de aquella experiencia pionera?


Fue un año muy bonito. Ahí se veía que teníamos un equipo de grandes estrellas: de aquel Conservas Daroca salieron Salva Guardia, Lucio Angulo, estaba Jiri Okac, también Rogelio Legasa, Elejabeitia, entre otros, así como los también aragoneses Freddy Gimeno, Pablo Villalba, David De Pablos… algunos han sido internacionales, otros muy buenos y muchos han llegado a jugar en lo que es la LEB muchísimos años.
Estuvimos luchando por el ascenso a la ACB. He jugado el ascenso a la ACB tres veces, quedándome a las puertas: más luego en el CAI como directivo, o sea que el tema de la LEB lo conozco bastante, para bien y para mal.


-¿Existe algún paralelismo entre aquella Primera División que vivió en Tizona y Albacete y la LEB que conoció como dirigente del Basket Zaragoza?

Jugé en Albacete y en Burgos. Aquella Primera División, es la LEB actual. Sí, está más profesionalizado, hablamos de hace 20 años. Todo el tema de estadísticas, seguimiento, etc. era distinto, pero la verdad es que sí era una categoría de nivel.
Después de Conservas Daroca, vuelvo a Zaragoza, y me ceden justo un partido antes de comenzar la pretemporada. Hubo posibilidades de ir a otros equipos como Huesca o Fuenlabrada, pero como comenzamos la preparación aquí… me voy a Burgos, que mantenía un poco la estructura del Conservas Daroca: Jiri Okac, Elejabeitia, Oscar Ruano… jugamos un año allí, y también luchamos por el ascenso; nos ganó Salamanca donde jugaba Fabón, Salva Guardia, Millera, Carter… Era el famoso equipo de Salamanca que luego fue a la ACB.
En Albacete había dos equipos, nosotros estábamos en el Pryca, donde coincidí con mi amigo Pepito Fernández. Teníamos una plantilla bastante buena con Puig, Bob Harstard, Tomás Gonzalez, Gornes, etc. y casualmente nos ganó Gran Canaria, entrenado por Manolo Hussein, que había dejado el Tecnur CABA de Albacete donde jugaba WillyVillar (al que le gané en nuestroenfrentamiento directo–risas-) y acabó en el Gran Canaria, que fue el equipo que subió.



-La verdad es que hay muchas conexiones en su etapa como jugador, porque su mejor actuación con la camiseta del CAI en ACB se produce ante el Pamesa (contra Indio Díaz, Fabón y Elejabeitia, con el que jugaría en Conservas Daroca y Tizona Burgos las 2 siguientes temporadas):

Mi papel en la ACB viene marcado por mi condición de jugador en edad junior, lo que sí hubo posibilidades de jugar posteriormente en equipos ACB, pero como ya he dicho, me retiré muy joven.



-¿El modelo de cantera de aquel CBZ en el que Ud. se formó es aplicable a día de hoy en un club de la Liga Endesa?

Es aplicable, lo que pasa es que hay un tema muy claro: esto depende del reglamento. Antiguamente solo había 2 americanos, incluso luego ya se inventó el tercero. Es lógico que así la cantera dé sus frutos. Hoy en día no tiene nada que ver con la cantidad de internacionales y el tema de los cupos, el baile de comunitarios, extracomunitarios… Hay un hecho al que siempre me remito: cuando se instaló el tercer americano, fue un caos a nivel de los equipos, que no hacían más que fichar y echar, fichar y echar… En ese sentido, es muy diferente.

-Cómo se gesta la fundación del nuevo CAI Zaragoza, el Basket Zaragoza 2002, del que es uno de los fundadores.

Exacto. Siempre he estado vinculado al baloncesto de Zaragoza: apoyamos también a Helios en su momento, y la intención de conseguir sacar un equipo ahí estaba, siempre hemos conversado también con los hermanos Arcega, que asimismo son parte muy importante en la fundación del club… Ese interés siempre ha estado ahí. Nos juntamos una serie de gente,  les propuse la idea de intentar sacar el equipo de baloncesto, y así surgió. No es un tema que ocurra de un día para otro, se intentó sacar durante 2 ó 3 años y al final se dieron las circunstancias para que saliera.

-Háblenos de Javier Loriente, el primer Presidente del Basket Zaragoza. 

Javier Loriente es una de las personas más importantes evidentemente en la historia del club, la persona que representó al primer Consejo de Administración. Fue un paso importante para la historia del club, lógicamente. Los principios son muy complicados, y con el paso del tiempo se valora; es muy difícil valorarlo todo en el presente, y el tiempo pone a cada uno en su sitio, en lo bueno y en lo malo.

-La evolución en estos 10 años del CAI Zaragoza se muestra gráficamente en el paso de la  imagen de Úriz saliendo a jugar en vaqueros  (como reflejo de la 1ª etapa): 
[24/01/2003 CAI J19 vs UnelcoTenerife: 
http://www.solobasket.com/contenidos/leb/19/jornada/tenerife/gano/heroico/cai/c-4683.html ]
a la imagen que ilustra esa 2ª etapa del club que bien podría ser el “Samvanronazo”.
Claro, lo recuerdo perfectamente, pero es que eso es muy sencillo: Oliete, que es un ganador nato, inscribe a Úriz en el partido por si acaso, y al final tiene que decirle “sal”. Porque después de 3 prórrogas, ante Tenerife, que es el equipo que subió y que para nosotros era un partido histórico en aquel entonces, se iba a por todas. Ahora nos reímos, pero imagina que tira el triple y lo mete, cómo cambia la historia. Lógicamente, no es una buena imagen, porque tenía que estar en chándal y salir en pantalón corto, pero es algo anecdótico y que quedará para toda la vida. Pero ojalá lo hubiera metido, eh…. (risas).
El contraste con esa victoria en Barcelona, indica lo que ha crecido el club. Hay que darle su mérito a todo el mundo que ha estado aquí desde el principio. Al final el deporte son ciclos, la gente va y viene… Es que hace 10 años estábamos luchando por salvarnos del playout, del descenso de la LEB, y hace poco estuvimos luchando por meternos en los play offs, en la Copa del Rey, hemos estado a un tiro de una Supercopa, el primer título oficial. Sufrimos el descenso, sufrimos el ascenso: hemos aprendido, porque todo cuesta.


-El club en los primeros años tuvo un jugador excepcionalcomo Otis Hill.

Gran jugador, muy gran jugador, para aquella categoría. La verdad es que era un jugador muy carismático, muy querido y que ofensivamente era brutal, que tuvo su mayor cumbre a nivel europeo en el CAI.

-El fichaje de Pozzecco fue pura dinamita.

En aquellos tiempos fue un fichaje muy mediático, lógicamente. Si a mí me preguntas, creo que el fichaje como club, que más mérito tiene, podemos decir que en su tiempo fue el de Carlos Cabezas. Porque Carlos no vino bien físicamente, pero sí nos enseñó, ya en su primer partido que fue ese que comentábamos antes que ganamos en Barcelona, esa capacidad de saber que podíamos ganar a mucha más gente. Será otra de las cosas que valoraremos más adelante: un Campeón del Mundo, Campeón de la Copa del Rey, de la Liga ACB, y sobre todo un instinto ganador… eso quieras que no, nos dio mucha tranquilidad, el equipo se sintió mucho más relajado en cuanto a quitarse peso o presión de encima, y también nos ayudó mucho.  

-A toro pasado, ¿cree que se debió preservar a Rodrigo San Miguel como patrimonio del club?

Rodrigo San Miguel fue una mala planificación por parte de todos, tanto del entorno del jugador como del propio club. Rodrigo San Miguel nunca tenía que haber dado el primer paso tan pronto. De hecho, ahora es un jugador super cotizado, hoy en día el club no lo podemos tener por mucho que queramos, y gracias a él, a su constancia, por su trabajo y su talento, al final ha llegado. Pero le costó, tuvo que dar dos pasos atrás para dar tres adelante, pero tuvo  que hacerlo por su bien.

-¿Se puede decir que Matías Lescano es el símbolo de esta primera época caísta?

Matías es el Gran Capitán, y como estamos celebrando el décimo aniversario, lógicamente Matías siempre tiene un hueco en la historia del club y en el corazón de todos los aficionados.

-Es tan alto el concepto que el zaragocismo [en todas sus vertientes] tiene de su ciudad y de su equipo, que el nivel de las expectativas y por tanto de exigencia raya la excelencia. La grada siempre está esperando otro gol desde medio campo de Nayim u otro milagro creado por las manos de Kevin Magee o de Mark Davis. Caminar por aquellos años en la LEB siguiendo al CAI Zaragoza, tiene mucho que ver con la pasión por el baloncesto.

La pasión por el baloncesto, y también el carácter de Zaragoza: o estamos muy bien y vamos a tope, o estamos muy mal. El término medio no lo tenemos. Nosotros ahora, precisamente nos encontramos en un término medio, así que animo a la afición a que vaya a disfrutar al campo. Que sienta los colores, animando, no hay que estar ni abajo ni arriba para animar, lo que hay es que sentirse orgulloso de su equipo y estar siempre allí. No solo es ver el partido, es el disfrutar un momento con los amigos, con familiares; ver un poco también el espectáculo del entorno, y esto también es importante. En ese sentido creo que tenemos que ir al campo, porque se experimentan sensaciones que no se pueden vivir a través de la televisión.

-Igual que hay un concepto (y una evolución) de “jugador moderno” de baloncesto, ¿hay un nuevo modelo de dirigente/presidente en la Liga Endesa?

No, hay 18 presidentes, y 18 distintos. En ese sentido no hay ningún modelo. Hay gente histórica como el propio Querejeta y Villacampa y muchos más, y otros clubes que van rotando constantemente. También hay presidentes ejecutivos y no ejecutivos, hay de todo: presidentes que son accionistas y presidentes que están puestos porque los accionistas suelen ser institucionales: somos un colectivo muy variado.

-¿Qué aprendió de José Luis Rubio?

A mí me tocó en mi etapa como jugador… bueno, de vez en cuando nos tomamos un café y charlamos sobre lo que nos gusta. Somos un poco masocas (risas). A José Luis Rubio hay que reconocerle todo lo que ha hecho por la historia del baloncesto. En ese sentido, parte de la historia de estos 10 años del CAI Zaragoza la tiene él, igual que los que estuvieron antes que el CBZ hacen que José Luis fuera parte de la historia. Esto es algo continuo, la historia del baloncesto de Zaragoza no nace ni muere en nadie, sino que es una continuidad de muchos años.

-El CAI Zaragoza es el único equipo de la Liga Endesa con un cuerpo técnico enteramente de la tierra, en este caso, aragonés.

Exactamente. Creo que tenemos que sentirnos orgullosos, pero tampoco tenemos que cerrarnos en eso. Lógicamente, las circunstancias ser han dado así, y eso es bueno. Eso quiere decir que se apuesta por la cantera… Ojalá que tengamos jugadores suficientes que puedan jugar todos y sean aragoneses, siempre que tengan la calidad suficiente para poder competir.



-Javier Marín y Marcos Portález son ya los referentes, ilusionantes, de unas categorías inferiores que cada vez van a más.

Están ellos dos y hay muchos más. Nosotros en los últimos años hemos sacado buenos jugadores que tienen visos de poder llegar a ser jugadores profesionales, ya sea en LEB, o ACB, pero  creo que tiene subir el nivel de toda la cantera. Cuanto mayor sea el nivel del grupo, más jugadores saldrán. Aparte de Javier y Marcos hay bastantes más, no hay que focalizar, porque más de una sorpresa nos pueden dar… Alguno siempre suele adelantar al que promete más.  sí que quiero dar ánimos a todos los chavales, resaltando que es muy complicado, y hay que exigirles al nivel de disciplina y esfuerzo, y ellos mismos tienen que ser aplicados en este sentido, es muy difícil llegar…

-En estos tiempos de recortes y escasez, es duro hasta ser presidente de la comunidad de vecinos. No digamos de un club como el CAI Zaragoza.

Mira, si hubiera un presupuesto de 14 millones te aseguro que no sería presidente del CAI: habría otro (risas). Hay que ser optimistas y adaptarse a la realidad. Hay que empujar. Hay un equipo detrás, hay gente detrás y una afición, que te ayuda a seguir, lógicamente, y en ese sentido es lo que tenemos que dar todo el mundo ejemplo. Tiene que gustarte el baloncesto y sobre todo, lo que estamos haciendo desde el CAI Zaragoza es crear un sentimiento hacia una afición y el orgullo que siente una ciudad por su equipo. Aquí no mueve nada más. Este es un tema de sentimientos, hablando claro.

-Este año ni Canarias ni Menorca, los 2 equipos ascendidos de Liga Adecco LEB Oro, podrán salir en la Liga Endesa por cuestiones económicas, los primeros en parte también por el pago del canon ACB. ¿Qué opina Usted sobre cerrar la Liga? (en el momento de realizar la entrevista no se sabía que la ACB compraría la plaza del Lucentum y se la vendería al CB Canarias 1939, que finalmente competirá en la Liga Endesa 2012/13)

Hay mucho que hablar allí… es que muy distinto el caso de cada club: nosotros somos el único club que ha pagado el canon y que lo hemos financiado nosotros directamente, es decir, lo estamos pagando nosotros durante 7 años: si cuesta 2,4 millones y lo tienes que financiar al 6%, lo he dicho muchas veces pero es verdad, tú tienes que pagar durante 7 años un 42% más en el canon. ¿Qué ha pasado en el resto de equipos? En algunos casos se hicieron cargo de él las instituciones. Está claro que no tienen que apoyar a todos, pero si es para todos igual, para todos igual… ¿Canarias? Ojalá hubiera puesto el canon, porque al final ese dinero se reparte entre los clubes y algo toca; si son 100.000 euros, nos vienen muy bien. ¿Cerrar la Liga? Es que es muy relativo.

-Durante el primer año en ACB y en diversas fases de la temporada pasada (2011/12) se habló del respeto que debía granjearse el CAI Zaragoza en su segundo año en la Liga Endesa:

Es que eso es así, eso se gana con el tiempo y la experiencia. Y lo estamos ganando, ese respeto, y se ha demostrado. Ocurre igual con los jugadores, con los entrenadores… es ley de vida.

- ¿Qué lugar de Zaragoza se identifica con Reynaldo Benito?

El pabellón Príncipe Felipe. También el Pilar, como buen aragonés, y muchos más…



Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Reynaldo Benito.

TL adicional: entrevista a Reynaldo Benito en Heraldo de Aragón como colofón a la temporada 2011/12. Y entrevista al Presidente del CAI Zaragoza en Heraldo de Aragón cerrando el exitoso año 2013 de cara al esperanzador 2014.

Sergio Melendo invitó a Reynaldo Benito a su programa de Aragón TV "Entrevista con..." el 30 de septiembre de 2014:


[Fotografías obtenidas de feb.es, revista Gigantes del Basket, ACB.com, Fotos del CAI Zaragoza: ayer y hoy, basketzaragoza.net y heraldo.es]

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Reynaldo Benito, que irán completándolo. Última actualización: 30/09/2014



La Casa del Baloncesto y Martín Espíldora

$
0
0
Que Zaragoza es una ciudad con gran tradición baloncestística queda perfectamente documentado en la exposición permanente que se puede disfrutar en “La Casa del Baloncesto”, un museo del deporte de la canasta custodiado por uno de los históricos del basket aragonés como es Martín Espíldora. Allí, una colección ecléctica de material relacionado con el basket recuerda y homenajea a los históricos de la canasta a orillas del Ebro y aspira a seguir conservando la esencia de la evolución de uno de los mejores juegos jamás inventados.



José Antonio Martín Espíldora es uno de los mayores contribuidores, junto a José Luis Rubio, del baloncesto de Zaragoza en las últimas décadas. Puede que su vinculación más directa remita al antiguo equipo femenino del Banco Zaragozano, por ser el referente de aquel club llamado Baloncesto Femenino Zaragoza. Pero su bagaje, antes y después, denota una devoción total por el deporte de la canasta: "Empecé a jugar en El Salvador, luego estuve en el Estrellas Verdes, un club que pertenecía a la Hermandad de Alféreces Provisionales, nos entrenaba Ángel Anadón. Es un equipo que recopiló a los mejores jugadores en categoría senior y junior que había entonces en Zaragoza, llegó a jugar en 3ª división y fue campeón Junior en Zaragoza. Después ya pasé enseguida a dedicarme a entrenar baloncesto femenino en el Colegio Sagrado Corazón. También estuve de Delegado y Secretario del CN Helios-Skol.  Posteriormente me asenté en el Colegio Compañía de María y desde allí creamos la sección de baloncesto femenino del Real Zaragoza, independizándonos cuando el equipo ya se llamaba Banco Zaragozano". Es un breve perfil de su enorme experiencia en el mundo del baloncesto. 
Compaginando su labor al frente de Zaragoza Deporte, Martín Espíldora puso en marcha hace cuatro años el proyecto de creación de un museode baloncesto en Zaragoza: "La idea surge a raíz de que Ángel Anadón nos regaló una serie de fotografías del Iberia, fundamentalmente. A unos cuantos se nos ocurrió juntar el material, más o menos histórico que teníamos cada uno, gente del baloncesto de toda la vida y que le gustaba el coleccionismo. Creamos una Asociación para darle una forma legal, la Asociación Zaragoza Ciudad de Baloncesto; cariñosamente la llamamos La Casa del Baloncesto".

"Tenemos un fondo documental en el que hay muchas cosas. Hay una parte que no pertenece estrictamente a lo que es el baloncesto de Zaragoza, es un poco un complemento. Sí que estamos intentando recopilar datos, material, historia, etc., del baloncesto que había antes y del que va sucediendo ahora año tras año".




Trofeos, camisetas, fotografías, juegos y juguetes, posters, llaveros, insignias, revistas y publicaciones, banderines, balones, carteles de cine, etc., un sinfín de objetos que componen una sinfonía de recuerdos que evoca la historia del baloncesto en esta exposición que alberga, como no podía ser de otra manera, el Pabellón "Príncipe Felipe". Este archivo puede consultarse en una web que resulta imprescindible: www.lacasadelbaloncesto.es Impulsado por esta Asociación ZCB y por la Fundación Basket Zaragoza 2002, "La Casa del Baloncesto" es ya una exposición permanente de tesoros baloncestísticos, gracias a su cesión, en unos casos, y a la donación, en otros.

"Podemos ver una serie de fotos históricas en el espacio bautizado como homenaje a Ignacio Paricio, hay juegos muy antiguos como un futbolín de baloncesto, que es muy difícil de encontrar, máquinas de videojuegos que sí que funcionan...". "Aquí hay aportaciones y adquisiciones que se hicieron en su día. En nuestra página web hay mucho contenido: datos, fotos, documentos de historia, de información, de curiosidades, que yo creo que la gente a la que le gusta el baloncesto merece la pena entrar, porque hay datos que son difíciles de encontrar".



Aunque por el momento no es una exposición que tenga un horario de atención al público en general, no hay inconveniente para poder visitarla, solo hay que ponerse en contacto con la Asociación, por ejemplo a través del formulario de su propia página web. Además de la muestra de estos materiales, Zaragoza Ciudad de Baloncesto organiza anualmente un concurso de dibujo escolar, y tiene proyectos como la organización de un Torneo 3x3 en la calle, aprovechando algunos de los espacios urbanos existentes, y otra serie de actividades futuras como la edición de la Historia del Baloncesto de Zaragoza.
"El baloncesto en Zaragoza empezó realmente, antes que en Helios, con el Iberia; estaba el Pedro Cerbuna también, había varios equipos de Regimientos militares... Esta foto con esa cancha mítica del Tenis, en el Paseo de la Mina, al lado de la Plaza San Miguel...". Recorrer La Casa del Baloncesto junto a José Antonio Martín Espíldora y Fernando Planella, secretario de la Asociación ZCB y otro de los protagonistas de la historia reciente del basket zaragozano, es descubrir una nueva pincelada en cada una de las joyas que conserva. Este genuino museo puede seguir ampliándose con las aportaciones de aquellos comprometidos con el baloncesto de Aragón. Hay objetos insólitos como "decantadores y tiradores de cerveza, que aquí en España no existen, es casi todo americano".
"Estamos ahora también recopilando por ejemplo fotografías de graffitis de la ciudad relacionados con baloncesto. Tenemos en la Sala de Trofeos, por ejemplo, la Copa de la Reina, dos Copas del Rey del CBZ, una réplica del Campeón de la Adecco Oro del Basket Zaragoza...".
Cada paso es una nueva revelación: "Esta foto es muy buena y no la conoce mucho la gente: mira con quién está Pepe Arcega allí...".



Martín Espíldora, que entre otros reconocimientos tiene el de haber sido distinguido en la Gala del 25 Aniversario de la FAB como “Histórico del baloncesto aragonés”, reconoce que: "Yo creo que sí, que Zaragoza es una ciudad de baloncesto; repasando la historia que tiene, ha sido siempre, excepto el lapsus de cuando desapareció el CBZ, una ciudad que ha tenido baloncesto y con mucha importancia y mucha historia". Parte de la misma está a buen recaudo en "La Casa del baloncesto".




TL adicional: artículos en Heraldo de Aragónbasketconfidencial y Solobasket sobre los primeros pasos de La Casa del Baloncesto.


[Fotografías obtenidas de lacasadelbaloncesto.com, facebook de Enrique Sanz Embid, blog bujacocesto, aragon2.com]

Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con "La Casa del Baloncesto" y José Antonio Martín Espíldora, que irán completándolo. Última actualización: 19/09/2012


Tiendas de baloncesto en Zaragoza

$
0
0
El baloncesto también ha estado ligado al comercio zaragozano a través de locales emblemáticos y sigue manteniendo una estrecha relación con los nuevos canales de venta online. De la histórica tienda Doña Canasta en los ochenta o Basketmanía en los noventa, a los comercios electrónicos gestados en Zaragoza, pasando por establecimientos como Time Out Store y Stadium Sport que hacen del basket algo más que un modelo de negocio. Un pequeño repaso a las tiendas de deporte y sus protagonistas.


En el transcurso de los años han sido varios los negocios dedicados al deporte de la canasta que han dejado su impronta en esta particular historia de las tiendas de baloncesto en la capital aragonesa: Enrique Sanz, prohombre del baloncesto zaragozano vinculado al CBZ y a otros grandes equipos además de ex Presidente de la Federación Zaragozana de Baloncesto (en aquella época aún no existían las autonómicas), fue uno de los pioneros en el sector comercial vinculado al deporte con Doña Canasta. Aquel local situado en la calle Aznar Molina fue más que una simple tienda, y en él tenían lugar veladas para ver las películas con partidos de la NBA que llegaban directamente desde USA, como recuerda Javier Macipe, o  reuniones de entrenadores del CAI Zaragoza.
"Fuimos quizá demasiado pioneros" explica Enrique cuando trata de explicar aquel modelo de negocio. "Era algo que por entonces no existía: no solo una tienda de baloncesto, sino además, una empresa para promocionar baloncesto". Corrían los años 80, el CAI Zaragoza acababa de ganar la Copa del Rey con Kevin Magee y el basket era el deporte de moda. El proyecto surgió entre Enrique Sanz y Pedro Enériz, por entonces un joven e inquieto recién licenciado que era el responsable de cantera del CBZ. "Pedro fue el que dijo que esto sería la bomba si se lo contáramos a Fernando Arcega, que enseguida dijo que sí. Con Nana, la entonces novia de Pedro, que tenía experiencia en el sector comercial, ya teníamos las 4 patas del proyecto".




Doña Canasta tenía una exposición con producto original de Adidas y Nike, entre otros, posters y videos NBA, material promocional de la NCAA, muchísimo almacén, una estrecha vinculación con la recién creada ACB, y el tirón inevitable del estelar Fernando Arcega. "La filosofía del negocio no era sólo la de vender ropa, ni zapatillas: pretendíamos incorporar otros muchos productos y servicios, creando un mercado que entonces no existía. Dábamos una imagen superior a lo que era el negocio".
"Hacíamos todo tipo de actividades, desde Futurman en la antigua Feria de Muestras, donde montamos en un pabellón entero una cancha de baloncesto enorme construyendo unos bancos de madera rodeándola (que son los que luego regalamos al colegio Doctor Azúa y allí siguen), hasta la Escuela de Baloncesto Fernando Arcega", por poner algún ejemplo.
La cosa acabó cuando Pepe Laso le ofreció a Pedro Enériz ser su segundo entrenador y el responsable de cantera del Fórum Filatélico de Valladolid. "Sin Pedro, aquello no tenía sentido; era imposible montar una cosa igual, porque para ello había que encontrar otro Pedro Enériz".



En los albores de los años 90 nació en la calle Corona de Aragón la tienda Basketmanía, regentada por la familia San Felipe, con las hermanas Verónica y Vanessa como rostros más conocidos en las canchas zaragozanas. Fue precisamente una idea de Verónica la que orientó el futuro negocio familiar hacia el mundo de la canasta, consiguiendo hacer realidad el sueño que comenzó estudiando los anuncios en las revistas de la NBA. Por aquel entonces "Basketmanía" volvía a llenar un hueco en el comercio de Zaragoza, poniendo a disposición de los aficionados las camisetas de las estrellas de la NBA, gorras, zapatillas, sudaderas y demás material deportivo made in USA. "Éramos la única tienda de baloncesto en aquellos años, y traíamos material deportivo y merchandising que no se encontraba en ningún otro sitio de Zaragoza", destaca Verónica. "Basketmania" también organizó un Torneo de 24 horas de baloncesto y patrocinó a algunos equipos y clubes del basket, participando activamente en el desarrollo del deporte zaragozano.
Con la llegada de las grandes superficies comerciales, el nicho de negocio se vio un tanto saturado y Basketmania bajó la persiana quedando durante mucho tiempo en el recuerdo como la última tienda exclusiva de basket en la ciudad.

Por su parte, el actual CAI Zaragoza ha tratado de dar salida a su variado merchadinsing a través de establecimientos con el sello de oficiales. Uno de los últimos intentos fue la tienda en el Centro Comercial Augusta, lugar donde incluso se llevó a cabo la presentación pública de los uniformes de latemporada 2007/08. Finalmente, el Basket Zaragoza 2002 ha optado por localizar su distribución oficial en el pabellón Príncipe Felipe los días de partido, y potenciar su tienda online, renovándola en el curso 2011/12 para dar un mejor servicio a sus seguidores.
La Calle Princesa es territorio Time Out Store: "Con la tienda llevamos prácticamente 8 años, 3 dedicándonos exclusivamente al basket. En la Calle Conde la Viñaza tuvimos en su día un establecimiento más de estilo hip-hop", cuenta David, su responsable. "Somos la única tienda, que yo sepa, dedicada por completo al baloncesto: zapatillas, complementos y ropa. Tenemos también líneas de calle de las marcas. Aquí hay modelos que son solo para especialistas, y otros que nos sirven a nosotros con antelación".
En Time Out Store se pueden encontrar todas las firmas (Adidas, Nike, Under Armour, And 1…), gorras, zapas de calle, camisetas NBA, etc. "Tenemos productos únicos, como por ejemplo todas las zapatillas de calle de Jordan. Disponemos de camisetas ACB, que sirven directamente las marcas, no la liga. Casualmente, del CAI Zaragoza no he tenido a la venta, aunque yo no tendría ningún problema en crear un espacio exclusivo del CAI aquí". "El poder venir a una tienda física, te da la oportunidad de probarte la zapatilla. Tratamos de explicar a la hora de vender las características de cada producto: hay zapatillas que por ejemplo para los tendones son peores que otras, etc. Nosotros vemos que hay productos que son factibles venderlos por internet, es un medio que es el futuro". De hecho, también cuentan con su versión de tienda virtual. David destaca que tienen equipaciones de baloncesto a muy buen precio, un sector que seguirán potenciando como especialistas de basket que son. Mantienen una estrecha colaboración con el baloncesto en Cuarte y patrocinan periódicamente algún torneo durante la temporada.





Quien tiene una vinculación totalmente directa con el baloncesto es el jugador profesional Lucas Victoriano, estrechamente ligado a la ciudad de Zaragoza desde su llegada al CAI Zaragoza en la temporada 2006/07, equipo en el que permanecería durante 3 temporadas. El base argentino lanzó la marca de ropa deportiva Eight Heart en el curso 2008/09: "Yo estaba interesado en ir planeando mi vida después del baloncesto profesional, y a raíz de algunas conversaciones, con Titín Cubría por ejemplo, surgió la idea de hacer algo relacionado con equipaciones deportivas. Se añadió que se concretaron un par de circunstancias relacionadas, y decidí embarcarme en esta empresa". Con clientes repartidos por toda la geografía española (en Zaragoza equipan al Stadium Casablanca entre otros), su fuerte está en su presencia online, que se ve complementada con un local en Duquesa Villahermosa: "El negocio fue siempre creado para ir a buscar al cliente, no para que este  venga; nunca pensamos en abrir una tienda. Sí que es bueno tener un espacio visual donde esté el muestrario, porque la gente compra un poco lo que ve; si puede tocar, mucho mejor". Personalización total, materiales de calidad fabricados en España, gamas para distintos deportes y stockage disponible todo el año son algunos puntos en los que tratan de marcar diferencias. "Apuntamos mucho al sector femenino, y ahí nos va bastante bien. Hicimos por ejemplo una línea Woman: tallas especiales para jugar, una línea de calle, etc.". "Preferimos ir poco a poco, realizando un trabajo bien hecho que satisfaga a los clientes", destaca Victoriano en lo referente a la evolución y expansión de Eight Heart.


Lucas Victoriano y Paula Palomares, los latidos de Eight Heart



De camino al Palacio de La Aljafería  por la Calle de los Diputados destaca un escaparate en el que siempre luce aparente la camiseta del CAI Zaragoza. Solución Sport es un establecimiento multideporte especializado en equipaciones, que trabaja con distintas marcas para diversos colectivos. Su relación con Mercury y la implicación con varios clubes de basket hace que tener a la venta la elástica del CAI cada temporada sea un reclamo añadido. Además de trofeos, promo textil e instalaciones, cuidan mucho sus productos y servicios para el tenis y el pádel.





En El Tubo, esquina de la Calle Cinegio, aparece un clásico como Stadium Sport: "Llevamos 22 ó 23 años"comenta Eduardo, el propietario, "siempre como tienda de calzado deportivo, y desde hace 7 años, volcada exclusivamente al calzado deportivo de basket". "Yo hago la programación, son muchos años comprando zapatillas y creo que tengo cierto criterio. No me guío solo por lo que la marca promociona, sino por intentar tener unas familias equilibradas: hay que tener muy claras las gamas y las necesidades físicas de cada jugador a la hora de elegir la zapatilla".





Es tal su especialización, que hasta algún jugador del CAI, y de Huesca, han pasado por el local del Tubo. "Por ejemplo cuando estaba Lescano, y aún cuando viene de vacaciones pasa por aquí a mirar zapatillas". "Somos ‘basket center’ de Adidas, lo que nos permite tener algunos modelos en exclusiva, como por ejemplo será este año las nuevas zapatillas de Ricky Rubio".
La atención al público y la orientación hacia el producto es el valor añadido de Stadium Sport ante los grandes distribuidores. "Antiguamente había más marcas de zapatillas, el mundo del basket ha ido perdiendo presencia". Y Eduardo hace una muy interesante reflexión sobre el baloncesto femenino: "Las marcas traen muy poca oferta de calzado femenino. Y es uno de los deportes que más mujeres practican en este país. No sé si soy el único en Zaragoza que tiene esta especialización, pero es algo que tengo en cuenta: consiguiendo calzado específico, o buscando modelos que encajen en pie de mujer".
Han sido y siguen siendo varios los establecimientos y los emprendedores que han puesto en marcha negocios relacionados con el deporte y el baloncesto en la capital aragonesa. Hay que mencionar la tienda Daniel’s Sport en la calle Francisco de Vitoria, frente al restaurante El Churrasco, de la que el entrenador del CAI Zaragoza José Luis Abós fue uno de los socios. Otros comercios multideporte como Copy, Dalda o Calderón Sport, tuvieron o tienen material específico de baloncesto. Al igual que las tiendas situadas en los barrios zaragozanos que surten de material deportivo a los muchos aficionados al deporte de la canasta.

La primera tienda Foot Locker se instaló en el Centro Comercial Gran Casa de Zaragoza y causó un gran revuelo entre los aficionados al basket. Por fin se tenía acceso a los productos que comercializaba esta cadena estadounidense enfocada en el deporte de la canasta, con trato preferente a las zapas y a material NBA.
Aunque no se trata estrictamente de una tienda y su ubicación se encuentra un tanto alejada de la ciudad de Zaragoza, cabe mencionar la tienda Adidas de Caspe; un outlet exclusivo de la marca de las tres bandas con abundante material que incluye sus rincones de baloncesto, tanto de NBA como de sponsorizaciones de equipos ACB. Recientemente en Puerto Venecia ha abierto Nike Factory, una idea similar de la marca americana.




La venta on-line está a día de hoy lo suficientemente consolidada como para recoger en este inventario las iniciativas de tiendas virtuales relacionadas con el baloncesto. Iñaki Echarri es el impulsor de la primera web en Aragón para venta de material deportivo, 100x100 basket. "Principalmente nos dedicamos a zapatillas y equipaciones, sobre todo de baloncesto, pero gracias a nuestros catálogos podemos abastecer material de otros deportes". Son proveedores oficiales de la FAB (selecciones aragonesas y Campus), del Comité de Árbitros de Aragón, y equipan a colegios y clubes como el CBZ (del que fue además patrocinador durante tres temporadas) o La Almozara. También vistieron al primer equipo del CDBZ Mann Filter, con el que ha tenido algunos problemas de impagos por la situación económica que les impidió seguir en Liga Femenina. "Hay veces en que es mejor una vez cubiertos los gastos, no ganar nada, y hacer un buen servicio que repercute en tu nombre. Para que este negocio funcione lo que hay que hacer es vender mucho, pero a buen precio. Si no te mueves, la parte técnica se queda parada. Hay detrás un trabajo comercial muy importante para que la venta online funcione".
Es una de las pocas tiendas online que tiene una sección de productos y camisetas del CAI Zaragoza. A su servicio gratuito de serigrafía, la variedad disponible en el diseño de equipaciones y amplitud de catálogo, Iñaki une ambiciosos planes para el futuro que pueden desvirtualizar su página web y recorrer el camino que otros hacen a la inversa.





Ese trabajo de promoción también lo destacan como fundamental Juan e Iván, responsables de Stadium26, otras de las tiendas de venta online creada y gestionada desde Zaragoza: "Llevamos desde el verano de 2011. Nuestra gama de productos es muy amplia, y aunque estamos especializados en baloncesto, abarcamos otros deportes y tenemos artículos de medicina deportiva". Su catálogo es extenso: zapatillas, camisetas, réplicas NBA, y también equipaciones. Ellos reconocen que estar en internet hace que su competencia, pero también su mercado, sea global. Consideran que la apuesta por el negocio virtual tiene sus ventajas, como la posibilidad de disponer de más cantidad y variedad de artículos, ahorro de costes... "Tenemos algunos productos que no están disponibles en los comercios tradicionales, como modelos de camisetas NBA para mujer, y otros artículos para el basket femenino". Organizaron un Torneo de 3x3 en el pabellón Siglo XXI en septiembre de 2011 con motivo de su puesta en marcha, y no descartan nuevas acciones para seguir promocionando el deporte.





En el mapa "Tiendas de basket en Zaragoza" de Google Maps se han señalado en color amarillo las tiendas históricas ya cerradas, e indicado en color rojo los comercios que siguen abiertos.


Ver Tiendas de basket en Zaragoza en un mapa más grande



[Fotografías obtenidas de Dani @Stylerzgz Blancas, revista Estrellas del Basket 16, álbumes de fotos del facebook de Enrique Sanz, Verónica San Felipe, Eight-Heart.com]

Este post pretende recopilar la información de tiendas y comercios relacionados con el baloncesto en Zaragoza. Afortunadamente, la historia de la ciudad y de su baloncesto es lo suficientemente extensa como para que muchos locales hayan quedado en el tintero. Como esta entrada tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar para enviar información para añadir, así como para completar el mapa de localización de tiendas actuales e históricas en Google Maps (de colaboración abierta). Última actualización: 03/12/20112


Mark Davis: ¡dame el balón que la meto yo!

$
0
0
El héroe de la Copa del Rey de Las Palmas 1990 se curtió en la CBA norteamericana, de la que salió siendo una estrella que no cuajó en la NBA. En Europa fue un anotador implacable, consiguiendo su mayor reconocimiento en el CAI Zaragoza. Tras ser discípulo de Scariolo y conseguir récords de puntuación en Italia, de jugar en Japón o en Suiza, regresó a La Crosse cerrando su círculo vital. Ese círculo que asemeja un aro anaranjado por el que Mark Davis siempre acababa metiendo la pelota con una clase y estilo inconfundibles.


Moncho Monsalve rechazó una oferta del Joventut de Badalona en la temporada 1989/90 para ponerse al frente del CAI Zaragoza de José Luis Rubio, que acabó fichando como pivot a Alexander Belostenny (en su primer equipo fuera de las fronteras de lo que era la URSS) y a un alero norteamericano tan desconocido como fibroso que respondía al nombre de Mark Davis.
Desde el primer partido con la camiseta rojilla, Davis demostró una tremenda determinación en ataque, acaparando un gran número de lanzamientos. Era lo que venía haciendo en la CBA (la liga comercial americana, por entonces la liga de formación de la NBA) y lo que le había dado la oportunidad de jugar en los Milwaukee Bucks y Phoenix Suns de la NBA. Con el cambio de entrenador de Monsalve por Chuchi Carrera (que se convertía en el técnico más joven de la ACB), el rol de Davis siguió por los mismos derroteros, hasta su eclosión en el Torneo a 8 de la fase final de la Copa del Rey que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria. Hasta allí llegaba el CAI, como recordaba Ruiz Lorente, tras haber caído eliminado de la Korac ante el Enimont Livorno en el último segundo de un partido que el CAI podía perder de hasta 24 puntos.



Mark Davis todavía conserva algunas mejores marcas históricas de la ACB (hoy Liga Endesa) tras su paso durante 2 temporadas por el CAI Zaragoza: fue el primer jugador en ganar 2 veces consecutivas el concurso de triples en el All-Star de la ACB (Logroño 1989 y Zaragoza 1990; algo solo igualado posteriormente por Alberto Herreros), sus 44 puntos son la mejor marca en una Fase Final de la Copa del Rey (junto con otro ex caísta como Leon Wood) y su media de 31,6 puntos es la más alta de todos los MVPsde la Copa (galardón con el que fue distinguido por primera vez en la historia de la ACB).
Pero sobre todo, queda en la memoria la elegancia en sus movimientos, su característica mecánica de tiro y afán por conseguir la victoria. Fue un referente en la liga española y un héroe en el CAI, donde dejó una huella imborrable en forma de epopeya deportiva.

Formado en la Universidad de Old Dominion, donde coincidió con el pivot Mark West, figura en la NCAA que tuvo una sólida carrera en varios equipos NBA, no entró en profesionales pese a ser elegido en el draft y probar con los Cavaliers. Comenzó un peregrinaje por la CBA que le llevó desde los Maine Windjammers (un equipo con solo un año de historia) hasta los La Crosse Catbirds, donde se consolidó como uno de los mejores cañoneros del campeonato (integrante del segundo mejor quinteto de la liga). 




(En el siguiente video se le puede ver con el número 25 en la camiseta):


Su paso por la mejor liga del mundo fue un tanto efímero, concatenando contratos temporales en Milwaukee y Phoenix que al final le valieron para asegurarse la continuidad hasta el final de temporada, dándole tiempo de emparejarse con el mismísimo Michael Jordan (aquí, Davis luce el número 23 con la camiseta verde de los Bucks):


Aunque había probado anteriormente la aventura europea jugando una temporada en el basket belga, Mark Davis aterrizó en todo un contendiente de la ACB como el CAI Zaragoza de finales de los 80 tras una gran liga de verano con los Magic. Aquella primera temporada fue un tanto irregular: tras un comienzo flojo (en el que fue muy criticado en la prensa), el triunfo en el mes de noviembre en el concurso de triples de Logroño (donde participó además en el concurso de mates, hecho extraordinario en la historia de la ACB, y acabó siendo designado MVP del partido All-Star) sirvió como anticipo de su exhibición ante la Penya en Las Palmas.


Una inoportuna lesión truncó su estado de forma, y acabó el curso formando pareja de foráneos con el pivot ex NBA Pat Cummings, que finalmente dejó sin ficha en el equipo a Belostenny.
A través de @jordpla podemos ver cómo contó la revista Gigantes del Basket aquella "Copa de Davis":





El ejercicio siguiente, curso 1990/91, el CAI reunió a sus dos americanos de leyenda: Mark Davis (para lo que José Luis Rubio tuvo que viajar al profundo Memphis para convencerle a él y a su familia acerca de la renovación con el CAI) y Kevin Magee, los 2 grandes artífices de sus mayores triunfos en la Copa del Rey, en la que era la temporada de estreno del flamante pabellón Príncipe Felipe. Una apuesta bestial que tuvo un inicio fulgurante y prometedor, pero que se fue atascando a lo largo de un año con mucha inestabilidad en el banquillo. Aún con todo, Mark Davis fue protagonista de uno de los momentos más mágicos de la historia del CBZ: la clasificación, tras vencer en la semifinal al Cholet francés, para la Final de la Recopa de Europa ante el PAOK de Salónica, de tan ingrato recuerdo para los aficionados caístas.
Aquel año tampoco hubo suerte en la Copa del Rey, precisamente disputada en Zaragoza, y el conjunto rojillo con sus dos jugadores fetiche cayó derrotado en cuartos ante el Estudiantes Caja Postal (76-70). El mismo rival que les eliminó en los playoffs de la liga, en la que acabaron en sexta posición.


Tras su etapa en la Liga ACB española, Davis vuelve a Estados Unidos para enrolarse de nuevo en el equipo de La Crosse Catbirds, con los que consigue el título de Campeón de la CBA en 1992 (4-3 ante los Rapid City Thrillers con Flip Saunders como entrenador) y es incluido en el All-CBA First Team, tras lo que inicia una nueva aventura europea con destino Italia. Allí, en el Hyundai Desio, coincide con el actual seleccionador español Sergio Scariolo, y sigue demostrando su gran capacidad anotadora. En sus cuatro campañas consecutivas en Italia, consiguió algún récord de puntos encestados en un partido (53, con el Gorizia).

(Con el Hyundai Desio de Scariolo fue subcampeón de la Lega A-2; en este vídeo Davis luce el número 9 con la camiseta azul):


1993/94 Elecon Desio (Lega)
1995/96 Brescialat Gorizia (Lega)
En el tramo final de su carrera llegó a actuar durante una temporada (1996/97) en los Daiwa Hotblizzards de la Liga de baloncesto de Japón, de la que fue el sexto mejor anotador de la liga regular y llevó a su equipo a las puertas de la lucha por el título con Osamu Kuraishi de entrenador. Finalmente, en 1998/99,  tras pasar un año en los Lugano Tigers de Suiza, regresa a La Crosse Catbirds nuevamente para jugar su último año como profesional. Luego, en el año 2000, llegó a disputar algunos partidos con el Panteras de Miranda de la Liga de Venezuela.


Estadísticas de Mark Davis (#9) en liga regular 96/97 Japan League (aparte, Davis jugó los playoffs y la Copa Emperador) cortesía de 華  @flowerjaguar vía @el_baloncesto

Actualmente, Mark Davis es entrenador ayudante en Central High School de La Crosse (estado de Wisconsin, EE.UU.), dentro de un programa para jóvenes en el que se ocupa de formar al equipo de baloncesto de chicos de 5º grado de instituto. "Quiero que sepáis que estoy bien y que todo va bien con mi familia. Jugar en Zaragoza fueron dos de los años más felices de mi vida. La gente era fantástica. Me gustaría llevar a mi familia durante algunos días para que puedan ver Zaragoza. Decidle a José Rubio 'hola' de mi parte".




TL adicional: artículo del periodista zaragozano Fernando Gordo en Solobasket sobre el histórico partido de los 44 puntos de Mark Davis y el último título del CAI Zaragoza.

Link de interés: "Mark Davis, alta calidad" en el blog Baloncesto Historia de los Mejores (sitio de obligada consulta)




Agradecimiento especial a Yoshihiro de @el_baloncesto por su colaboración en la búsqueda de información del año de Mark Davis en la liga japonesa y los datos aportados.
También a Jordi Pla @jordpla por facilitar el reportaje de la Copa del Rey'90 de Gigantes.

En el verano de 2013, en el estreno del nuevo canal de YouTube de la Liga Endesa, se publicó por capítulos la serie "Verano Vintage", con algunas jugadas, momentos y protagonistas históricos de la ACB. Entre ellos, como no podía ser de otra manera, Mark Davis con el CAI Zaragoza, volando por encima de Jordi Villacampa:

 

El título del post es un guiño en forma de homenaje a Moncho Monsalve, ex entrenador del CAI Zaragoza y gran comunicador, que en las retransmisiones televisivas y radiofónicas siempre tiene palabras de cariño hacia el club aragonés. En su recuerdo de Mark Davis suele evocar la frase de éste: "Coach I win tonight".


El periodista Javier Ortiz @Bujacocesto publicó en Espacio Liga Endesa un artículo sobre Mark Davis, en el que enlazaba muy amablemente a este post: "Mark Davis 44 para una Copa".

La periodista Raquel Machín publicó con motivo del 25 Aniversario de la Copa del Rey del CAI Zaragoza (CBZ) en Las Palmas, y de la gran actuación de Mark Davis, un reportaje especial en elPeriódico de Aragón:

Click en la imagen para ampliar

TL adicional: Crónica del All-Star de 1989 en la revista Gigantes del Basket, y entrevista tras ganar su primer concurso de triples en aquel All-Star de la ACB en Logroño.


Entrevista en Heraldo de Aragón tras ganar la Copa del Rey en Las Palmas y ser nombrado Mejor Jugador del torneo:

Click en la imagen para leer la entrevista completa

[Fotografías obtenidas de revista Gigantes del Basket, ACB.com, FanBase, Libro 25 aniversario CBZ "Pasión por el basket", eBay, Fotos del CAI Zaragoza: ayer y hoy, logoserver.com, giampierohruby.com, todocoleccion.net, facebook de Sergio Barcos, facebook de Francisco Binaburo y @el_baloncesto]



Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Mark Davis, que irán completándolo. Última actualización: 20/03/2015

Carlos Peruga, árbitro internacional

$
0
0
Carlos Peruga es uno de los máximos representantes del baloncesto aragonés a nivel internacional. Llegó a la ACB en el curso 2001/02, ascendiendo directamente desde LEB-2 y convirtiéndose durante muchas temporadas en uno de los árbitros más jóvenes de la Liga. Presidente del Comité Aragonés de Árbitros de Baloncesto, ejerce su labor bajo una de las inspiraciones más loables en su profesión: su auténtica pasión por el basket.


El mundo del arbitraje en Aragón goza de una buena salud gracias a impulsores como Carlos Peruga, un amante del deporte de la canasta que acabó siendo árbitro profesional tras haber sido jugador, entrenador y por encima de todo aficionado al baloncesto. Desde sus inicios pitando los partidos de la liga interna de su colegio a su debut en categoría internacional, uno de sus rasgos distintivos ha sido la perseverancia. Comenzó en el mundo del arbitraje en el año 1994, y gracias a su esfuerzo y determinación debutó en Liga EBA en el curso 1999/00 para pasar al año siguiente a la LEB y de ahí el salto a la ACB a los 25 años. Una carrera meteórica que continúa con su reciente obtención de la categoría de árbitro internacional y sus actuaciones en partidos de competiciones europeas y de ámbito internacional.


Peruga es también desde ese ejercicio 2001/02 Presidente del Comité Aragonés de Árbitros de Baloncesto, puesto desde el que ha dado un impulso al Comité gracias a su capacidad de trabajo, y en el que también ha tenido que afrontar controversias internas para lograr una estabilidad y armonía necesaria para mantener una evolución constante. Bajo su mandato se han impulsado proyectos tan interesantes y fructíferos como el Club del Árbitro Aragonés y el estamento arbitral aragonés ha logrado una estabilidad y unos estándares de calidad técnica muy apreciados y valorados en todo el territorio nacional.



-Lo primero que hizo James Naismith cuando inventó el baloncesto fue escribir las normas del juego...

Como en cualquier juego en el que se compita, son necesarias unas reglas que se deben respetar y claro, debe haber alguien que vele por su cumplimiento y ahí es donde entramos nosotros los árbitros.

-Para los más profanos en la materia: ¿cuál es el recorrido, el proceso formativo, de un árbitro en Aragón?

El proceso es muy sencillo: el interesado debe inscribirse bien en las oficinas del Comité de Árbitros (CAAB), situado en la C/ Gascón de Gotor, número 7, o bien a través de la web fabasket.comA finales del mes de septiembre se les invita a todos los inscritos a una reunión informativa, donde se les traslada toda la información pertinente y es a partir de ahí, cuando se comienza el curso de iniciación al arbitraje: 7 clases de 2 h. de reglamento teórico, más 2 semanas de sesiones de mecánica en pista con juego simulado. Cuando acaban, se les considera aspirantes a árbitro y entran a formar parte de la Escuela CAAB, que he de reconocer con orgullo, que es referente a nivel nacional en la formación arbitral.

-¿Cuál es la labor del Comité Aragonés de Árbitros, un órgano que puede que no sea tan conocido como debiera por muchos de los protagonistas y seguidores del basket aragonés?

Distinguimos dos "secciones" diferenciadas dentro del Comité Aragonés de Árbitros:
La Escuela de Árbitros, formada por los aspirantes a colegiados en su mayoría recién salidos del curso de iniciación que antes comentábamos y que dirigen en sus inicios partidos escolares de poca dificultad.
Tienen actividad semanal de mecánica en pista, en juego real dirigiendo mini-partidos a sus compañeros de categorías provinciales, autonómicas e incluso nacionales, y siendo corregidos y asesorados por técnicos. Realizamos de éste modo dos trabajos: el propio de la actividad con los aspirantes y otro muy importante que es que los colegiados de categorías superiores, sepan y comprueben lo que es que te sancionen una falta o unos pasos  no cometidos, que experimenten las mismas sensaciones que los jugadores y jugadoras senior a los que arbitran, y que aprendan en definitiva a convivir con el error y comprendan un poco mejor las reacciones de aquello para con su trabajo y toma de decisiones.
Por otro lado, está el Comité de Árbitros propiamente dicho, conformado por el resto de árbitros y oficiales de mesa que dirigen partidos de competiciones FAB y que están divididos en categorías y grupos técnicos cada uno con su jefe asignado, y que reciben informes de sus actuaciones (tanto a través de la valoración de técnicos que presencian in situ el partido como a través de vídeos), que deben acudir a sus reuniones y actividades técnicas que el Comité les propone, pasar sus preceptivas y regulares pruebas tanto físicas como teóricas, para logar la continua mejora y consecución de objetivos y/o ascensos de categoría. 



-¿Cómo es el entrenamiento de un árbitro, y el seguimiento que se le hace desde la Comisión Técnica para comprobar su evolución?

En lo que se refiere al nivel profesional (ACB ó FIBA en mi caso), el entrenamiento físico lo realiza cada uno por su cuenta, es decir, tenemos asesoramiento pero el día a día es cuestión de cada uno y cada cierto tiempo (3 ó 4 veces por temporada), debemos superar unas pruebas físicas (Course Navette).
El seguimiento técnico, lo recibimos a través de los técnicos que conforman la Comisión Técnica; en la ACB el equipo que dirige Alberto García Chápuli (Francisco Monjas, Mateo Ramos, Xavier Amorós, Francisco de la Maza y como bien sabéis también el propio Antonio Gallo), acuden a partidos de la Liga Regular de la ACB y también visionan vídeos de dichos partidos y de otros, redactando, al igual que debemos hacer cada árbitro, un informe de cada actuación y posteriormente el correspondiente feed back que nos devuelven semanalmente. Éste seguimiento se hace más incisivo en los Play Off así como en los torneos como la Super Copa o la misma Copa del Rey.
También utilizamos la red para evaluar y discutir bien jugadas que el Departamento Técnico entiende que son interesantes, vertiendo nuestras opiniones sobre las mismas, para después recibir la solución que entiende el Departamento Técnico como adecuada y así llegar a la unificación de criterios.



-Usted es el único árbitro de baloncesto aragonés con la categoría de "internacional" desde Antonio Gallo (miembro de la Comisión Técnica Arbitral de la ACB, que lo fue desde 1987).

Y por supuesto es para mí un orgullo poder representar al arbitraje español, a la ACB y a mi Comité Aragonés por todo el mundo.

-Recuérdenos sus inicios en el mundo del arbitraje. (si recuerda su primer partido, y un pequeño reflejo del camino que ha recorrido hasta llegar a la élite)
Mis inicios fueron como muchas cosas que te suceden en la vida, de modo casual. Yo jugaba al baloncesto y siempre he sentido pasión por éste deporte como aficionado, como entrenador que fui (actualmente tengo el título de entrenador de 2º nivel, anterior al máximo de entrenador nacional y que esta en mi lista de "cosas por hacer") y por supuesto como jugador también, y en el colegio de La Salle donde estudiaba, a los jugadores de los equipos, el Hermano Goyo nos "invitaba" a arbitrar los torneos interclases que a nivel interno se organizaban. Ese fue mi primer contacto.
Años después, un oficial de mesa y amigo de la familia, J.R. Magaña me incitó a venir a probar a la FAB como árbitro federado… Cursillo, prácticas y unos partidos después aquí nos hallamos.

-¿Cuál cree que es la motivación principal más común para dedicarse a ser árbitro?

Pues en mi opinión son un cúmulo de circunstancias: alguien o algo tiene que empujarte a probar, a dar el primer paso y presentarte. Después el ambiente sano que se vive dentro del Comité, las actividades, clínics, cenas, etc. ayudan a que la gente se sienta a gusto dentro del colectivo y se propician las relaciones sociales de amistad, compañerismo y demás…
Los vínculos que se forman son realmente bonitos y a la vez fuertes y duraderos. Hay una gran cantidad de gente que tiene que dejar el arbitraje en activo y que pasan por mi despacho para, incluso con emoción,  despedirse y darte las gracias por el tiempo vivido, dejando siempre una puerta abierta a su vuelta. Esa puerta siempre está y estará abierta, porque el Comité Arbitral es en esencia sus árbitros, los que están, los que han estado y los que estarán, sin duda. He de decir que nos son pocas las ocasiones en que las circunstancias personales, profesionales, familiares, … cambian y se han dado muchos casos de gente que vuelve sin ninguna motivación más que la de un hobby y la de recuperar una actividad que nos permite interactuar con deportistas (nosotros también lo somos), hacer ejercicio, relacionarte con gente muy interesante…


-¿Qué es más difícil arbitrar: categorías de formación, o a los profesionales?

Son dos cosas muy distintas. El arbitrar categorías base, tiene su complicación, sobre todo porque es el momento en el que empiezas y todo sucede muy deprisa, nuestros errores (aunque estemos en formación al igual que los niños que arbitramos) son poco o nada aceptados y nos encontramos en éstos inicios en un mundo que ya conocíamos, pero que ahora de repente nos es hostil, realizando una tarea que conocemos, pero con la diferencia de que ahora tenemos que tomar decisiones y esas decisiones afectan a terceros...
Por otro lado, arbitrar baloncesto profesional, es en sí una profesión para nosotros también. Al fin y al cabo, los árbitros somos profesionales cualificados para realizar una tarea que no es fácil y en la que entran en juego muchos intereses y debemos ser conscientes de todo ello, pero sin perder la finalidad de nuestro trabajo: decir lo que vemos, movernos para buscar la mejor posición para conseguirlo y tomar decisiones "on time".

-Indíquenos el lugar de Zaragoza en el que poder recordarle; aquel que hay que señalar en el mapa porque evoca directamente a Usted.

Pues seguramente, muchos compañeros del Comité (y algunos de la ACB que también han venido conmigo), te dirían que un rincón del Parque Grande de José Antonio Labordeta en Zaragoza, que es donde comenzamos y terminamos la actividad física cada semana al menos un par de veces y que ahora, con los viajes entre semana por partidos de la Liga Europea FIBA, tengo que ir un poco cuando puedo, pero siempre tratando de ir y "engañar" a algún compañero para no ir solo y un par de veces por semana. El trabajo físico lo considero muy importante para nosotros: somos deportistas.

-¿Se imagina a un árbitro (de cualquier disciplina deportiva) algún día siendo pregonero de las Fiestas del Pilar?


La verdad es que no...Pero no porque piense que es una actividad o profesión deteriorada o al margen del deporte, sino porque tenemos que reconocer que nosotros no somos importantes: nuestro trabajo sí lo es, pero las verdaderas estrellas, los que deben vender márketing y hacer que la gente vaya a los pabellones o encienda la TV, son los jugadores, y por tanto, son ellos los que seguramente estarán en el balcón de la Plaza del Pilar y no los árbitros.



-¿Cree que se debe trabajar para, quizá no dignificar pero al menos sí no deteriorar, la imagen de los árbitros? (desde los medios de comunicación; en los colegios, clubes; desde la propia ACB... mostrándoles por ejemplo como un deportista más, "acercándolo" al aficionado, etc.)


Vamos a ver, en primer lugar los que debemos trabajar por dignificar nuestra imagen, debemos ser nosotros mismos, los propios árbitros, para después poder exigir. Y esa es una tarea que comienza en el Comité Territorial de cada árbitro. Yo, desde mi humilde posición como Director de Arbitraje de una federación autonómica, trabajo ese aspecto: los árbitros debemos sentirnos orgullosos de quienes somos, de nuestro trabajo y del grupo al que pertenecemos y no olvidar que somos la representación en la cancha de la Federación de turno o en mi caso de la Liga ACB. Los jugadores, sean del club que sean y desde muy temprana edad, defienden sus colores y los hacen suyos; nosotros también debemos hacerlo, vamos equipados a cualquier activdad con nuestro escudo del CAAB, trabajamos pretemporada como cualquier otro equipo, nos perfeccionamos en clínics como cualquier otro equipo, trabajamos sobre los partidos ya hechos en vídeo como cualquier otro equipo, tenemos sanciones de orden interno como cualquier otro equipo, tambien hacemos cenas y comidas y muchas actívidades fuera del mundo del baloncesto como cualquier otro equipo, ... Y eso es algo que todo el resto de gente vinculada al baloncesto lo ve, lo comprueba y lo valora y entiende que somos uno más en este juego y que también tenemos derecho a equivocarnos, aunque ese derecho  y ese respeto, tenemos que ganárnoslo tanto dentro como fuera de la cancha. 

-¿Cómo valora la evolución de la mujer en el mundo del arbitraje profesional?

Muy positivamente. En lo que yo conozco, siempre ha habido una mujer en la ACB, quien además ha sido internacional y el trabajo que nos queda es verlo como algo normal y no como un hecho excepcional. La persona que tenga capacidad, debe estar siempre donde merezca, sin importar si es hombre o mujer.

-En los últimos cursos de iniciación de árbitros y oficiales de mesa ha habido una gran participación, ¿quiere decir esto que lo de ser árbitro está en auge, o puede deberse a la crisis económica que hace que la gente se apunte para sacarse unos "extras" los fines de semana?


Pues supongo que habrá de todo. Como bien dices, hemos tenido una muy alta participación en los últimos cursos de iniciación, pero el hecho de que acudan al curso, no les da la seguridad de llegar a ser árbitros y de hecho hay muchos que no superan las pruebas de entrada y depués hay muchos que se quedan en escuela y no acceden al Comité... 
Pero es cierto, que el que su única finalidad es ganar un dinerillo y no le mueven otras inquietudes o no le gusta (y mucho) el baloncesto, esta abocado al fracaso y esto se traduce en el abandono de la práctica de arbitraje, antes o después.
Si la labor de hace unos años era de de captación de aspirantes a árbitros, la de ahora y más importante es la del mantenimiento de la gente que entra en el curso. En ese sentido, creo que en Aragón estamos trabajando bien y digo "trabajando" porque éste objetivo no puede ser nunca abordado por una sola persona. Mi influencia es la que es, pero el trabajo de veras y el palpable, es el de TODOS los colegiados sea cual sea su categoría, de buscar acomodo y ayudar con consejos y participación e incluso comprensión, a todos los que van entrando... He de reconocer, por si no estaba claro aún, que me siento muy orgulloso de que la FAB me permita dirigir a todo éste formidable grupo humano de casi 300 personas y de poder contar con la colaboración inestimable y sin ningún ánimo de lucro, de todos los que pertenecemos al Departamento Técnico, árbitros y oficiales de mesa de categorías FEB, que son quienes hacen posible que la maquinaria de éste Comité no pare y siga a pleno rendimiento.

"Tribuna de Basket" en la Revista Don Gols 23/02/14 en el partido CAI-Valencia

-¿Cómo surgió la idea de crear la web del club del árbitro? ¿Cuáles son sus objetivos?


La idea surgió de la necesidad de establecer un vínculo rápido donde puedan resolverse problemas o situaciones del arbitraje, sin necesidad del contacto físico y supliendo desplazamientos que en ocasiones son inviables.

-Está de moda en la NBA la palabra "floping" que castiga al jugador que exagera en demasía el contacto con su defensor, ¿se sigue esta corriente en Europa?


Sí, por supuesto. Nuestro trabajo como ya he dicho, no es sencillo y los resultados del mismo ganan muchos enteros si los jugadores colaboran. Si además de no colaborar, lo que hacen es tratar de engañarnos, eso es trampa y el juego y el resto de jugadores lo sufren. Hay que terminar con esta práctica.

-¿Cree necesario una unificación de reglas en el baloncesto a nivel mundial?


Ah pero, ¿¿no la hay ya...?? Yo entiendo vuestra pregunta y puede hasta ser cierto que el baloncesto sea el único deporte en el que se aplican diferentes reglas dependiendo de donde se juegue (NBA, NCAA, D- League, FIBA,...), pero permitidme que os traslade mi experiencia, que es la que mejor conozco, y es que yo ahora mismo que arbitro en FIBA y en la ACB, os puedo asegurar que no hay ningún cambio en absoluto, que se rigen ambas competiciones por las mismas reglas e incluso por las mismas interpretaciones a las reglas. De lo demás y por el momento al desconocerlo, permitidme igualmente que no me pronuncie.

-Hemos publicado un post sobre tiendasde basket en Zaragoza: ¿hay algún establecimiento que tenga o haya tenido material específico para los árbitros? 

Sí, claro, yo conozco y trabajo con ellos, a "100 x 100 Basket", que trabajan con una calidad y servicio óptimo, haciéndolo a través de su web: www.ares100x100basket.com.





Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Carlos Peruga.



Link de interés:

En la web del Club del Árbitro de la FEB, Carlos Peruga cuenta su experiencia internacional como árbitro FIBA.

Entrevista en Heraldo de Aragón tras obtener la categoría de árbitro internacional.

Entrevista a Carlos Peruga en el blog especializado silbanding.com

Entrevista en BasketAragones.com


Noticia en la web de la FAB sobre la entrega del carnet de árbitro internacional a Carlos Peruga por parte del Presidente de la FEB, José Luis Sáez.

Entrevista a Carlos Peruga en el programa 'Play Zaragoza' de ZTV emitida el 24/03/2014 y disponible en su canal de YouTube:



En laGala del Deporte de Aragón 2014del Gobierno de Aragón, Carlos Peruga fue reconocido junto a los árbitros de fútbol Carlos Clos Gómez y de balonmano Alfonso Rodríguez y Gregorio Muro, por su labor internacional de arbitraje como deportistas profesionales:

Noticia publicada en Heraldo de Aragón el 24/03/2015

Vídeo noticia en los informativos de Aragón TV sobre la Gala del Deporte de Aragón 2014:


[Fotografías obtenidas de ACB Photo, facebook de Carlos Peruga, Orange Arena, Federación Aragonesa de Baloncesto, Gobierno de Aragón]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Carlos Peruga, que irán completándolo. Última actualización: 26/03/2015

Pepe Arcega, el eterno 10 del CAI

$
0
0
El número 10 es el dorsal futbolístico por excelencia: Pelé, Maradona, Messi. En Zaragoza, en el CAI de los 80 y 90, perteneció al mejor base que ha dado la tierra aragonesa: José Ángel Arcega, Pepe para todos. Lo que comenzó siguiendo la estela del hermano mayor, acabó siendo la carrera más fructífera de un zaragozano en la ACB: 2 Copas del Rey, Jugador Histórico ACB en minutos y recuperaciones, 64 veces internacional... y uno de los responsables de la vuelta del baloncesto profesional a la ciudad de Zaragoza.


Si bien sus primeros pasos en el basket los dio luciendo el número 4, Pepe Arcega será recordado eternamente como el 10 del CAI, un jugador inspirado por su hermano Fernando que concluyó con un historial propio merecedor de los mejores reconocimientos. Tras toda una vida en el CBZ de José Luis Rubio, el base tuvo que hacer las maletas y con una breve parada en Vitoria, encontró en Cáceres un lugar ideal para poner el broche final a una brillante trayectoria deportiva. Aceptó después ser estandarte del proyecto que se estaba gestando en Zaragoza para recuperar un equipo profesional, y desempeñó un cargo de Director Deportivo multi-tarea en los primeros años del Basket Zaragoza 2002. El hoy comentarista de los partidos del CAI Zaragoza en Aragón Televisión revisa su vida deportiva en esta entrevista realizada en el mes de febrero de 2013.



-¿Qué es Ainzón para Usted?

Todo… Mi refugio (risas). Ten en cuenta que mi infancia transcurrió aquí hasta los 10 años, mis padres vivían y trabajaban aquí, hasta que mi padre decidió marchar a Zaragoza buscando un futuro mejor para él y para nosotros. Éramos 3 hermanos, el cuarto ya nació en Zaragoza. Para mí es todo, tenemos casa… es todo; aparte de que soy Hijo  Predilecto de Ainzón. Y donde tengo realmente los amigos de mi infancia, que siempre se dice que son los auténticos. Aparte de que también tengo en Zaragoza, pero evidentemente están aquí.

-Fernando, Joaquín y Pepe: el baloncesto y los Arcega. ¿Qué tiene?

Tiene algo... estábamos viendo con mi padre precisamente un partido en YouTube, que no sé si lo habéis colgado vosotros, entre el CAI y el Gijón, en el que juega mi hermano (Joaquín). Los comentarios que hacía Epi en ese sentido reflejan mucho lo que era: de no venir de una familia de deportistas, el aparecer tres hermanos y jugar en la misma Liga, en lo que es la ACB, pues es mucho. Lo ves pasado el tiempo, cuando te retiras, cuando estás en el fragor de la batalla no eres consciente. No sé si tres hermanos llegarán otra vez a jugar… bueno, sí, tal vez los Grimau lo hayan hecho ya…

-Es difícil que dos hermanos lleguen a jugar contra Michael Jordan.

Mi hermano Fernando lo cogió joven (risas) e inexperto, y yo lo cogí ya siendo una estrella. Cuando Fernando jugó contra Jordan, aunque había estrellas en aquel equipo de la Olimpiada de Los Angeles, los que destacaban era Jordan y Ewing. Pero cuando yo jugué contra Jordan, hablabas de Jordan pero no lo hacías como una de tus debilidades, porque por ejemplo mi debilidad siempre era Larry Bird, y estar al lado de él me impresionó más que estar al lado de Jordan. Si hubiera estado Julius Erving hubiera sido la leche ya (risas). 




-Se retiró como el único jugador junto a Rafa Jofresa que había disputado todas las ediciones de la Liga ACB.


Sí, es que cogimos la “ola de la ACB”. Yo creo que soy más antiguo que Rafa, porque debuté en la Liga Nacional de la Federación. Mi debut fue con 16 años, cuando jugué, pero la primera vez que viajé con el equipo grande, que era Helios entonces, fue a Barcelona. Digamos que debuté haciendo la rueda con el primer equipo en el Palau Blaugrana con 15 años. Es una experiencia bastante bonita que tengo, porque perdimos de 40. Estuve a punto de jugar porque casi salimos todos por faltas, y me entró una descomposición bastante elegante después del partido (risas) de los nervios que hice. Y eso que no jugué (risas).


-¿Qué momentos son los primeros que le vienen a la cabeza revisando su carrera profesional?

Los buenos momentos. No hay un éxito en concreto, puesto que todos los éxitos que te vas planteando o que vas consiguiendo en el tiempo pues son buenos. Hablaríamos de las Copas del Rey como un triunfo de equipo. Pero los objetivos primeros, cuando yo veía a mi hermano Fernando que se marchaba con la Selección Juvenil y yo tenía entonces 13 ó 14 años y mi objetivo era ser como él, el conseguir que yo me marchara a la Selección Juvenil ya era una cosa, a la Junior fue otra, estar con la Selección Absoluta fue otra… hay muchos recuerdos, todos los buenos que te da el baloncesto, evidentemente.



-Su etapa de participación con la Selección Española coincidió con una hornada de buenos bases.

Digamos que cuando mejor estaba me vino la lesión de la espalda. Como te digo, he pasado por todas las Selecciones de la Federación a nivel internacional, y en la absoluta había mucha competencia de bases. En aquella época se retiraba Corbalán y dejaba paso a los demás; pero estaba un gran Solozábal, y veníamos muchos: Montero, Jofresa, Pablo Laso, Azofra, llegaba yo… consolidarse en la Selección pues costaba mucho.
En el año 93, a una semana de acudir al Europeo de Alemania, sufrí la lesión de hernia discal, me tuve que venir a Zaragoza, me tuvieron que operar de urgencia… Y ya no pude reengarcharme al tren de la Selección.




-Es uno de los Históricos de la ACB al haber conseguido las Marcas Históricas de 12.000 minutos y 750 recuperaciones.

Cuando te dan cosas de estas, o es que eres muy bueno o es que eres muy mayor (risas). Eres consciente cuando ya estás retirado. No sé si volverá a pasar, si habrá jugadores que consigan esas marcas, no porque sean peores que nosotros, todo lo contrario. Pero el hecho de empezar tan jóvenes nosotros…. Recuerdo que en la Copa del Rey del 83, la primera que ganó el CAI, en la semifinal que jugamos contra el Joventut, creo que la media de edad estaría rondando los 21 años.
A la hora de récords, será difícil que otro jugador pueda coger ese enganche, porque los jugadores buenos que salen ahora con 17 años, luego se van a la NBA y no están tanto en la ACB.


-En mayo de 1990 contra CajaCanarias jugó uno de los "partidos perfectos" de la ACB (un gran artículo en ACB.com, aunque no coincidiera con la retirada de Carmelo Cabrera como se indica) 

Lo recuerdo porque fue el año que ganamos la Copa del Rey en Canarias. Yo seis semanas antes de jugar esa final, me lesiono en un entrenamiento y soy operado de los ligamentos exteriores e interiores del tobillo. Mi recuperación es totalmente rápida, tengo que decir y que me perdone Gaudencio Zoppetti quien lo recordará claramente, que jugué sin su alta médica esa Final. La jugué pero luego me costó recuperarme muchos meses ese tobillo. Hice muy mala liga tras la Copa hasta que me puse en forma y llegaron estos playoffs en los que ya me encontraba con más confianza y el tobillo me respondía y estaba físicamente recuperado. En este partido la metía hasta de cabeza (risas).




-Se han cumplido 10 años de la fundación del Basket Zaragoza 2002 (CAI Zaragoza): ¿cómo recuerda los inicios, de los que formó parte, y su etapa como Director Deportivo?

Fue traumático que desapareciera el CAI para mucha gente. Y el hecho de que Zaragoza se quedara 6 años sin baloncesto, pues fue una losa muy grande. Tanto para los jugadores de casa, que nos tuvimos que marchar, recuerdo a los hermanos Angulo, Fran Murcia, Santi Aldama… se produjo un vacío en Zaragoza en el que hubo varios intentos de recuperar ese baloncesto, pero no llegó. Yo en el año 2000, un año antes de retirarme, recibo una llamada de Zaragoza, en la que se me comunica que quieren que sea la imagen de un nuevo proyecto de baloncesto en la ciudad.
En Navidades de 2000, con la llegada de un gran entrenador como Alfred Julbe, ya veo que no voy a renovar, yo hago una llamada a Zaragoza diciendo que en junio ya estoy preparado. Es cuando se empieza a maniobrar para determinar qué haría falta para montar un proyecto solvente. Lo primero que decidimos fue que todos los estamentos institucionales y sociales de Zaragoza tenían que dar el visto bueno a ese proyecto. Tengo que reconocer que todos los partidos políticos me dieron su apoyo y los estamentos sociales y periodísticos, también.
Posteriormente ya se formó el consejo de Administración con un grupo de empresarios que dieron su visto bueno y ahí ya se formó la Sociedad Anónima Deportiva que existe hoy.

-Un club que cumple 10 años y que quizá como guiño a esos 10 años, podría haber retirado una camiseta con el número 10 en honor a su historial y vinculación con su fundación.

No voy a negar que me hubiera gustado y me hubiera llenado de orgullo, pero es difícil porque el club desapareció. Todas las camisetas que hay colgadas en el Palau Blaugrana, por ejemplo, son jugadores que han estado toda su carrera deportiva allí… ocurrió con Fernando, por ejemplo. Yo no acabé allí, acabó antes el club conmigo que yo con el club (risas). Pero tengo que reconocer que me hubiera gustado mucho. Fíjate, cuando apareció el nuevo CAI, yo pedí al Consejo de Administración que rindiendo homenaje a la camiseta colgada de Fernando en el pabellón, nadie pudiera jugar con el número 6 en el nuevo CAI, y se respetó, se cumplió. Cosa que también me llenó. Con lo cual, algo se ha hecho a ese respecto. Aunque como te digo, no está la mía.



-¿Cómo se gestó el fichaje de Matías Lescano, el símbolo de los primeros 10 años del CAI?

Lo trajo el club... como otros fichajes que se me atribuyen a mí, como Gastao, etc.  Llegó un video al club. En aquel momento en Argentina se estaban celebrando los playoff. A través de un amigo me dijo “mírate e este jugador”, y  me quedé gratamente sorprendido. Se lo dije al que era en ese momento el entrenador, Alfred Julbe, le pedí la opinión, me dijo que podía ser muy bueno, y al día siguiente me fui para Argentina. ¿Para qué? Para saber si tenía los papeles o no. Había que adelantarse a otros clubes que estaban más implantados en Argentina para traerse jugadores. El agente me dijo que no tenía vinculación con ningún club español, y que sí tenía la documentación en regla… Como quedaban partidos de los playoffs, pues decidí ir para allá.
Pichi Montenegro, que había estado en Zaragoza con nosotros durante un año aunque no llegó a jugar, me hizo de guía por Argentina. Ví a Lescano en Buenos Aires jugando contra Boca. Luego me fui a Córdoba, parecía yo a Marco buscando a su madre (risas). Contacté también con Pichi Campana, que jugaba con Matías, y que era de mi edad, y se sorprendió de verme por allí. Ahora creo que es Gobernador de la Provincia de Córdoba. Me entrevisté con los padres de Lescano, y yo noté que tenían vinculación con Zaragoza. Entonces la madre me comenta que sus hijos juegan con una camiseta del CAI, porque su abuela vivió en Zaragoza… pensé “esto lo tengo fácil”. Pero entonces Matías era un poco rebelde: es tan buenazas, que veía con mucho riesgo el venir a Zaragoza. Él estaba cómodo allí, tenía a la familia… él siempre ha sido muy muy familiar. Yo me vine a España sin el fichaje de Matías, después de haber hablado con él. Con el que era Presidente, Javier Loriente, mantuvimos conversaciones y al final la operación se llevó a cabo, pero a las 2 semanas de haber vuelto yo a Zaragoza.
Matías fue el jugador más barato que se ha fichado, y aquellas Navidades le tuvimos que renovar para 4 años, porque él no quiso renovar para 2. Matías es fiel… aunque había algún otro equipo que ya le había “pinchado”, él dijo que estaba contento, que se quedaba aquí y renovó. Así fue el fichaje, medio cabezonería, medio orgullo de traerlo.

-Cuéntenos su pasión por los trenes…


Yo desde los 10 años, tenía un tema con los trenes; tengo incluso a través de algún amigo, una manual de máquinas de tren. Ha sido mi gran pasión; lo tomaba como un hobby y hubiera sido mi profesión.

--Tiene alguna relación querer ser maquinista de tren con dirigir equipos de baloncesto desde la posición de base?

Yo creo que no. Hay que desmitificar un poco lo que es el base, el director de juego. Evidentemente para muchos entrenadores el brazo derecho es el base, pero podría poner muchos ejemplos de pivots o aleros que han dirigido a sus equipos mejor que sus bases: Pinone en el Estudiantes era un muy buen director de juego, siendo pívot. Epi, aunque iba más a su juego, hacía que el juego rotara sobre él: Epi no mandaba, no voy a quitar valor a un Nacho Solozábal que era un extraordinario base y un líder, pero el equipo jugaba alrededor de Epi. Lo de dirigir, dirigir, lo quiero desmitificar un poquito.

-De no haber sido jugador profesional de baloncesto, ¿hubiera sido quizá DJ, como demostró en el “Farmacia de Guardia” de Cáceres?

No, no, eso era por pasar el rato mientras otros bebían, te lo puedo asegurar.
(Rubén Gazapo Ramos de baskonistas.com recuerda que el año en el TAU de Pepe Arcega [1996/97], compartió con Fran Murcia y luego Lucio Angulo un programa llamado "Triple de Oro" en Radio Vitoria, heredado de los Pablo Laso, Ramón Rivas y Marcelo Nicola. Cada jueves esos jugadores del Baskonia metían música, alguna entrevista a personajes famosos y temas de actualidad deportiva, concursos…) 


-¿Le gustaría ser Pregonero de las fiestas del Pilar?

Ahora ya se me ha pasado (risas). Yo creo que el Pregonero de la Ciudad de Zaragoza tiene que ser alguien que haya hecho algo especial en ese momento y transmita algo. Yo igual haría el pregón desde abajo, no sabría hacer el pregón desde arriba. No obstante, he hecho muchísimos pregones en muchos pueblos; y no se me daba nada mal. Aunque alguna vez me confundía de Santo…

-¿Cómo se ve con el paso del tiempo aquella final de la Recopa en Ginebra contra el PAOK?

Fue un año muy duro, también. A esa final llegamos venciendo unas semifinales con un entrenador  que era Lanny Van Eman. Justo 15 días antes de la Final, desaparece Van Eman y viene Manel Comas. El equipo no es que cambie a peor, al contrario, pero algo había pasado: el cambio de entrenador a mitad de temporada para el jugador es un suplicio (risas). A Manel ya lo conocíamos… nos concentramos 3 días antes en Ginebra. Lo que nos encontramos allí, todo el mundo es consciente de que la FIBA no estaba preparada para un partido entre griegos y españoles, y menos en Ginebra. Nos dejaron solos allí, tanto a los griegos como a nosotros, porque no había fuerza pública ni nada. Recuerdo que dos horas antes cuando llegamos al pabellón para cambiarnos, ya estaba lleno, y había uno de los nuestros con una bandera en el campo, que de repente desaparece, por los griegos que se habían tirado a por él. Nosotros íbamos a salir a defenderle, cuando nos pararon. Con lo cual entramos al vestuario con una incertidumbre grande, porque nuestras familias estaban allí. Es una final que nunca se tenía que haber jugado en aquellas condiciones. Jamás.

-Tras la desaparición del CAI, Usted estuvo una sola temporada en el TAU:

Bueno, hicimos muy mal año, y no, no fue buena mi temporada. El TAU venía de ganar una Recopa, hizo una renovación de equipo, en la que entramos 3 jugadores del desaparecido CAI, como fue Lucio Angulo, Fran Murcia y yo, llegó Miguel Reyes, gente nueva. No entramos en la Copa del Rey, y nos clasificamos cuartos-quintos. Entonces decidieron cambiar el entrenador, el equipo, todo el esquema del TAU. Yo había firmado para 2 años y solo estuve uno, de ahí me marché a Cáceres para un año: pero estuve 4, renovando año a año… Guardo un recuerdo muy muy grande de Cáceres. Tú venías de pasarlo mal con el CAI, de unos años en los que la desaparición del CAI se venía anunciando durante mucho tiempo… De ahí fui al TAU, un equipo ganador, en el que ganas o no vale de nada. Entonces, el ir a Cáceres que era un equipo en el que ganar era muy bueno y perder, pues tampoco pasaba mucho… encontré un equipo y una ciudad acorde con mi momento profesional: ya no era aquel chico de 25 años que defendía mucho y demás. Estuvimos en la Copa del Rey, en la que se ganó al TAUgrés, estuvimos bien clasificados…



-Indíquenos el lugar de Zaragoza en el que poder recordarle; aquel que hay que señalar en el mapa porque evoca directamente a Usted.

Yo siento algo especial siempre que paso por las Delicias. Nosotros nos marchamos de Ainzón a vivir allí, cerca de la Plaza Huesca, a la Calle Zapata. Para mí, ir a la ciudad con 10 años supuso pasar de tener todo, llegar a casa después de estudiar y salir a la calle con una libertad total, y llegar a la gran ciudad en la que no podía hacer nada. Cuando vuelvo a pasar por las Delicias lo veo como mi barrio.

-La enología es otra de sus aficiones.

Tuvimos una experiencia Fernando y yo con una marca de vinos, también. Llegamos a comercializar una marca de vinos, que era "Viña Arcega", durante un tiempo. Entonces, mamas todo lo que es el vino, no llegas a ser un experto del vino, pero evidentemente sí, me gusta el vino; y a Fernando también. Nos gusta ver qué vino es bueno, qué vino es malo... Y bueno, en Ainzón se hace buen vino, evidentemente...

-Cuéntenos cómo marcha su Campus Deportivo (Campus de los Hermanos Arcega):


Nació en el año 91, como una aportación que pensábamos que teníamos que hacer de cara a esos chavales y seguidores que teníamos, por el hecho de querer aportar cosas más claras del conocimiento del baloncesto para niños. Nació como una experiencia muy positiva, y llevamos ya 22 años y este será ya el 23, con lo cual se sigue haciendo, sí. A los 5 años de aparecer, había otra rama de futbolistas que también apreciaban esta manera de hacer las cosas, y juntamos lo que era el campus Hermanos Arcega con el campus Narciso Juliá de fútbol. A los pocos años se tuvo que marchar y se incorporó Chucho Solana también con la intención de aportar, y seguimos haciéndolo, el campus Hermanos Arcega y Chucho Solana de Tarazona sigue en vigor.


Pepe Arcegapasea la mirada sobre los recuerdos físicos que glosan en parte su carrera deportiva: "Aquí hay muchos trofeos de cuando yo me retiro (en septiembre de 2001 se celebró un partido homenaje entre el Caprabo Lleida y el Real Madrid en el pabellón Príncipe Felipe). De lo que más me ha llegado a nivel deportivo, es la Insignia de Oro de la ACB, por los 19 años en activo. De los que no son deportivos y evidentemente más me llenaron: ser nombrado Hijo Predilecto de Ainzón, Hijo Predilecto de la Ciudad de Zaragoza (en 2002), y ser miembro de la Real Orden al Mérito Deportivo, de la que tengo su distinción de la medalla de bronce". Recuerdos de una de las trayectorias más prolíficas en la ACB. Pepe también conserva los primeros documentos que esbozaron lo que luego fue la formación del actual Basket Zaragoza 2002, y el Plan Director que establecía las directrices del proyecto. Un proyecto que conectaba la historia del CBZ con el nuevo CAI Zaragoza a través de una última gran asistencia del base zaragozano Pepe Arcega.



Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto" de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Pepe Arcega.




Guillermo Suárez nos regala en su canal de YouTube una pieza histórica del Mundial Junior de 1983 disputado en Palma de Mallorca, en el que España quedó en cuarta posición, con una recopilación de jugadas de Pepe Arcega:


Además, en el mismo canal de Guillermo Suárez, la participación de Pepe Arcega en el Eurobasket de 1987 en Grecia, que supuso el debut internacional de Paco Zapata, y en el que llegaron a coincidir sobre la pista 3 zaragozanos defendiendo los colores de la Selección Española (Fernando y Pepe Arcega, más Paco Zapata):


Por último, las declaraciones de crack aragonés en la concentración previa de España antes de partir al Mundial de Argentina en 1990:



Links de interés:

Perfil de Pepe Arcega en el blog "Retro ACB", de Javier Ortiz

"Cuando España jugó contra los dioses en Barcelona'92", de Nacho Duque en Marca.com


Agradecimiento especial al estudio fotográfico Almozara por su colaboración facilitándonos medios técnicos para la realización de la video entrevista, a Rubén Gazapo Ramos de baskonistas por el material aportado, a Javier Ortiz y Sergio Ruiz por la información facilitada. Mención especial también para Guillermo Suárez, quien nos cedió su video sobre el especial de Pepe en "Zona ACB" de 1992.

[Fotografías obtenidas de ACB Photo, Marca.com, revista Gigantes del Basket, baskonistas.com, facebook Quique Sanz Embid, todocoleccion.net, Fotos del CAI Zaragoza. Ayer y Hoy, Paco Sánchez de @Reboteando]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Pepe Arcega, que irán completándolo. Última actualización: 01/07/2014

La Final de la Recopa de Ginebra, en el recuerdo

$
0
0
Programa especial del espacio "Aragón Deporte Basket" de Aragón Radio sobre la Final de la Recopa de Europa disputada por el CAI Zaragoza en Ginebra en 1991 ante el PAOK Salónica, un partido legendario en la historia del baloncesto aragonés. Tan protagonistas fueron los jugadores que lucharon sobre el parquet por ese primer título europeo como los aficionados que viajaron hasta la capital suiza para animar, casi de manera heroica, dadas las especiales circunstancias que acontecieron.


Se había disuelto el Pacto de Varsovia y la URSS se empezaba a desmembrar, surgiendo esos países de nombres desconocidos hasta entonces como Ucrania, Georgia, Uzbekistán.... Corría el año 1991, Estados Unidos finiquitaba su Operación "Tormenta del Desierto" con la rendición de Irak en la Guerra del Golfo, SEGA presentaba a su nueva mascota de nombre Sonic, se estrenaba en los cines "El silencio de los corderos" y Mecano todavía publicaba discos, aunque ese "Aidalai" fuese el que pondría fin al grupo. En la NBA los Bulls de Michael Jordan ganaban el primero de sus seis anillos de Campeón en la década y el baloncesto en Europa se jugaba con la regla del 1+1.
Zaragoza había estrenado su flamante Pabellón Príncipe Felipe, inaugurado con la primera canasta oficiosa a cargo de Paco Zapata, que tuvo como puesta de largo la Final Four de 1990 ganada por la Jugoplastika de Kukoc, Radja y compañía. A orillas del Ebro había sucedido algo maravilloso: sus dos máximos representantes en el baloncesto, el CAI y el Banco Zaragozano, habían conquistado la Copa del Rey (en Las Palmas, con un acertado Mark Davis) y la Copa de la Reina (en Jerez, con una colosal Karina Rodríguez) del curso 89/90. Zaragoza era una ciudad de baloncesto.

En ese año 1991 el CAI Zaragoza había reunido a sus dos americanos míticos, Kevin Magee y Mark Davis, y como no podía ser de otra forma, la Copa de uno y la Copa de otro, iban a traer la Recopa... o eso pareció durante un tiempo. El partido definitivo disputado contra el PAOK en pista neutral acabó siendo el de recuerdo más amargo en la historia del CBZ: los aficionados griegos convirtieron el pabellón Patinoire des Vernets en un infierno, tanto por el ambiente, como por el comportamiento radical de algunos de sus miembros. El encuentro estuvo suspendido durante la segunda mitad por el lanzamiento de objetos a la cancha, y al final sólo las amenazas de la FIBA de no dejar competir al CAI en Europa en el futuro, hicieron que los aragoneses volvieran a la pista. Los de José Luis Rubio acabaron derrotados por 4 puntos (76-72).
De todo esto da buena cuenta el programa especial de "Aragón Deporte Basket" en Aragón Radio, emitido el 26 de marzo de 2013, el día que se cumplen 22 años del partido Final de la Recopa de Europa de 1991 disputado en Ginebra entre el CAI Zaragoza y el PAOK Salónica. De la mano de Álex García, Dani Aguelo y Juan Pelegrín, y con la intervención de protagonistas directos como el periodista Paco Ortiz Remacha; el entonces Director General de Deportes de la DGA, Alfredo Boné; el médico del CAI, Félix Gómez Gayán; un aficionado que siguió al equipo en Ginebra, Rafa Navarro; y el jugador Alfredo Fabón, se recupera un momento decisivo en la historia del baloncesto de Zaragoza:


De la anécdota del coche de Ortiz Remacha a la imagen de Fabón protegiéndose de la lluvia de objetos, pasando por "el miedo" que reconocen los que vivieron aquella pesadilla en directo, el programa recoge una serie de testimonios exclusivos que no sólo describen la situación vivida durante el partido, si no que ponen en valor el mérito deportivo de un club como el CBZ, que paseaba el nombre de Zaragoza por Europa y se había convertido en un equipo de referencia del baloncesto nacional apostando por el trabajo de cantera.

En la entrevista realizada a Pepe Arcega con motivo del post que glosa su carrera deportiva, nos comentaba también su experiencia de esos días en Ginebra:



Además, hemos intentado recabar cómo se vivió aquel partido "desde el otro lado", cómo lo celebraron los fans griegos y cómo se recuerda este encuentro desde el país heleno. El usuario de Twitter @ZorbaSalonica nos cuenta:


"Evidentemente, las crónicas griegas de la época no hablan del escándalo e incluso llegan a justificar el enfado del público por la mala actuación de los árbitros, que se atrevieron a echar a Fassoulas. En posts de blogs de seguidores sí que comentan que el CAI se quejó por el comportamiento de los aficionados, que amenazaron y robaron entradas a punta de navaja. Aunque pasan muy de puntillas sobre el tema, claro. 

A Fassoulas no pueden ni verlo. Regaló aquel rebote a Ricky Brown en la final de la Recopa del año siguiente contra el Real Madrid y encima fichó por el Olympiacos. Y el muy patoso se cargó el trofeo de Ginebra. Se le cayó, creo, como a Segio Ramos..."


El escolta Branislav (Bane) Prelevic fue el jugador más determinante del equipo griego en aquella Final. A día de hoy es el Presidente del PAOK, así que el suyo es uno de los testimonios más interesantes sobre el partido de Ginebra. Nos atendió muy cordialmente en un día festivo en Grecia y estas fueron sus palabras:

"Sí, en Ginebra... Lo que recuerdo es que antes que en Ginebra, nosotros jugamos contra Zaragoza también en el grupo de la Recopa, un partido lo jugamos fuera y otro en casa y ganamos un partido cada equipo. Zaragoza tenía grandes jugadores españoles y dos buenos americanos, así que sabíamos que en la Final iba a ser duro. De todos modos, ambos equipos podían ganar el partido.
Tuvimos además un gran apoyo de nuestros fans que nos ayudaron a ganar el partido".

Fue el primer título europeo del PAOK, después ganamos una Copa Korac y jugamos una Final Four. Fue probablemente la mejor época de la sección de baloncesto del PAOK".

"Después del título había mucha gente esperándonos en el aeropuerto. Fue una de las cosas más grandes que han sucedido en el deporte en cualquier sitio. El PAOK era uno de los grandes equipos griegos en aquel momento. Fue uno de los primeros títulos europeos del deporte griego".

"Recuerdo muy bien ese partido, teníamos al entrenador Sakota que hizo una preparación muy buena del encuentro, así que sabíamos qué teníamos que hacer en cada momento".

"Lo que recuerdo es que en un momento del partido, el juego se detuvo, pero los árbitros recordaron a los fans que no lanzaran objetos a la pista. Volvimos muy pronto a la cancha y el partido continuó".

Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace:


La ración de "Crónica en Rosa" la ponemos indicando que en el año 90 nacía la hija de Bane, Anna Prelevic, que sería Miss Grecia en 2010 y participó en el certamen de Miss Universo.

El PAOK vivió durante aquellos años sus mayores éxitos deportivos: a la consecución de esta Recopa en 1991, se unió su condición de finalista en la edición de 1992, título que conquistó el Real Madrid gracias a una canasta en el último suspiro. Repetiría condición de finalista y subcampeón en 1996 en la Recopaganada por el Taugrés de Manel Comas. En 1994, el PAOK ganaría la Copa Korac imponiéndose en los dos choques de la Final al Stefanel de Trieste. En 1993, accedería a la Final Four de la Euroleague, cayendo en la semifinal ante el Benetton de Toni Kukoc (fue 3º al ganar al Real Madrid el partido de consolación).

Así fue el desarrollo de la competición de los ganadores de Copa en Europa en 1991:





´  


La crónica del partido en la hemeroteca de Mundo Deportivo:



La crónica en La Vanguardia y en ABC.

Galería de fotos de Daniel Pérez:





Links de interés:

Artículo de solobasket: "Historias de (Solo)Basket. Recopa'91, el infierno griego en Ginebra (con la colaboración de Manel Comas)

Emisión del partido de la Final en el canal de YouTube griego dtrifono74 (con mayor nitidez en la imagen)

Post de FER-I*LL en el blog Alrededor del Basket con la Fina de la Recopa de Ginebra contada al detalle

El CAI Zaragoza había jugado la semifinal previa contra el Cholet francés: ganó tanto la ida en Francia, como el partido de vuelta en Zaragoza.

Ponemos a disposición de todos los aficionados este espacio abierto en internet para recoger comentarios y memorias de aquel histórico partido de la Recopa de Ginebra. Gracias de antemano por aportar de cara a confeccionar un bonito álbum de recuerdos sobre ese momento histórico del caísmo.

[Fotografías obtenidas de @ZorbaSalonica, Daniel Pérez Fotografía, lacasadelbaloncesto.es]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con la Final de la Recopa de Europa de 1991 disputada por el CAI Zaragoza en Ginebra, que irán completándolo. Última actualización: 13/11/2013

El viaje de Adetokunbo

$
0
0
Como toda buena epopeya, la historia del viaje iniciático de un adolescente desde su Grecia natal hasta el Olimpo de la NBA, está cargada de aventuras. Giannis Adetokunbo lleva camino de entrar a formar parte de la mitología baloncestística mundial, y puede hacerlo enfundado en la camiseta del CAI Zaragoza. Llegue o no a vestirla, consiga convertirse en una deidad de la canasta o no, su odisea es digna de ser recordada, y qué mejor que hacerlo a través de la narración de protagonistas directos de este sueño épico. 




Se podrá rememorar al joven Giannis Adetokunbo como el personaje que puso nuevamente en boca del baloncesto mundial y de la NBA en particular, el nombre de Zaragoza y del CAI Zaragoza. Su meteórica proyección de cara a la elección del Draft de 2013 le convirtió en una de las mayores sorpresas de la historia del sorteo. Durante los meses previos fue despertando paulatinamente el interés de diversos scouts de franquicias NBA, hasta que en las semanas inmediatamente anteriores, el "misterioso europeo" dejaba de ser una incógnita y todos los analistas le incluían ya como claro elegible en primera ronda. Los blogs, foros, cuentas de twitter, webs especializadas y cualquier presencia en internet ya habían descubierto al "Magic griego". Justo antes de la ceremonia del Draft, el hype de Adetokunbo no se sabía si iba a terminar como un bluff o como el mayor robo de la historia. Buen momento para recordar cómo empezó todo...


Heraldo de Aragón, 9 de octubre de 2012

El CAI Zaragoza andaba buscando reforzar su juego interior al comienzo del curso 2012/13, y el uruguayo Esteban Batista se encontraba en una situación con su club, el Anadolu Efes Pilsen de Estambul, propicia para que el equipo aragonés pudiera acceder a su elevada ficha. Las negociaciones entre los clubes se habían atascado, y el Director Deportivo del Basket CAI Zaragoza, Willy Villar, se encaminó a Grecia para ver en directo a un joven prometedor del que su agente le había hablado maravillas.
En el mes de diciembre, el CAI comunicaba que se había hecho con los derechos de Giannis Adetokunbo (un apellido que empezó a tener diversas transcripciones como Adetokoubo, Adetocunbo y más) para las cuatro próximas temporadas, un joven griego de origen nigeriano de 2,06 m que podía jugar de base y que acabaría la temporada en su equipo del Filathlitikos:

ACB.com, 17 diciembre 2012

Rápidamente los videos disponibles en internet sobre el jugador comenzaron a contabilizar visitas de aficionados caístas. En el canal de Giorgos Panou, uno de los miembros de la agencia de representación FCM Basketball, la recopilación de jugadas del desgarbado jovenzuelo, con todas las reservas que hay que tener hacia estos highlights de YouTube, hacía saltar la duda: ¿podía un talento semejante haber pasado desapercibido...? La realidad es que las imágenes de Adetokunbo incluían también acciones de partidos de la liga junior griega, además de otras correspondientes a su equipo de la Segunda División helena:


¿De dónde había salido este chico? Giannis Adetokunbo, de padres nigerianos, había nacido en Atenas el 16 de diciembre de 1994, y empezado a jugar en las categorías inferiores del que todavía era su club, junto a su hermano mayor Thanasis (un jugador mucho más hecho físicamente). Su agencia de representación, que le había proyectado al CAI Zaragoza (club con el que compartían otros jugadores), lo había puesto en el escaparate y las cualidades del muchacho habían hecho el resto. Los scouts de la NBA empezaban a desplazarse a ver partidos del que de repente se había convertido en el gran fenómeno europeo.

A través del canal de YouTube de @Reboteando podemos ver cuál ha sido siempre el discurso contenido del CAI Zaragoza, a través de su Director Deportivo Willy Villar, refiriéndose aquí en el mes de marzo al futuro de Adetokunbo en una entrevista concedida a Aragón TV:



Adetokunbo era seleccionado como invitado (recordemos que jugaba para un Segunda División de Grecia, que acabó la liga como tercer clasificado, a punto de subir a Primera) para disputar el All-Star "de los mayores" de la Liga Griega. En el canal de YouTube de Chema de Lucas podemos ver las acciones de mérito que realizó en dicho partido:


La manera más fiable de comprobar las habladurías de otros, es ver las cosas con tus propios ojos. Los tomamos prestados a @ZorbaSalonica, y todo el que estuviera interesado pudo acompañarle en directo en su #OperaciónAdetokoubo, que luego narraría también en el programa temático #ADBasket de Aragón Radio 2. El 13 de abril, Rafa Ortega, un español afincado en Salónica, viajaba a Langadá para ver en acción a un chaval que subía como la espuma en las apuestas de cara al Draft NBA, en el que se había preinscrito. En ese partido de la Segunda División griega, @ZorbaSalonica coincidiría con Danny Ferry, General Manager de Atlanta Hawks (antes había acudido hasta Danny Ainge, con anécdota incluida vía TUBasket):



Entretanto, las Federaciones de baloncesto griega y nigeriana, trataban de reclamar la nacionalidad de Adetokunbo, que todavía carecía de pasaporte. Éste lo tuvo claro desde el principio, y finalmente, el Ministro de Cultura y Deportes griego, el ex seleccionador Yiannis Ioannidis, consiguió que con cambio de nombre incluido, Antetokounmpo fuera considerado griego a todos los efectos.
Precisamente la obtención de este pasaporte propició la ausencia de Adetokunbo en el Adidas Eurocamp de Treviso, donde se exhiben todos los talentos jóvenes europeos. El "secreto mejor guardado" de la NBA fue convocado con la Selección griega U20, con la que hizo su debut internacional.

Abós conoció en Jeselo a Adetokunbo en persona, aquí junto a Willy Villar.
De nuevo el canal de YouTube de Chema de Lucas prepara un montaje con los mejores momentos de Adetokunbo en ese Torneo internacional de selecciones U20 en Jesolo (Italia), adonde acudieron en peregrinación muchos de los agentes presentes en la vecina Treviso para ver en directo las evoluciones del chico que juega de base con más de dos metros:


En el programa deportivo de Aragón Radio 2, #ADBasket, entrevistó en junio al agente de Giannis, Giorgos Dimitropoulos, de FCM Basketball. Con una claridad meridiana, el agente explicó detalles sobre el juego y la personalidad de Giannis, y abordó todos los temas con una naturalidad y amabilidad admirable.





A medida que se iba acercando el Draft (en el que también destaca a priori las posibilidades de salir en las primeras posiciones del brasileño del Estudiantes, Lucas Nogueira) más nivel de expectación se sentía en el ambiente. Se filtraban datos como que el acuerdo entre el CAI y el jugador contemplaba claúsulas de salida "asequibles" al final de cada temporada. La web de la NBA incluía una ficha de Adetokunbo como firme candidato a estar en los puestos más altos, y se decía que iba a ser invitado a la "green room".





Giannis Adetokunbo se ha convertido en un fenómeno mediático, pero solo tiene 18 años. No hay que olvidarlo. Su aventura vital acaba de empezar. Quizá todo este caudal de información sea desmesurado, ese titular "From Zero to Hero" que tanto gusta sobre todo a los norteamericanos. Dejémosle crecer y desarrollarse. Como persona y como jugador.

Seguiremos actualizando este post con las últimas noticias relacionadas, referentes al Draft, al CAI Zaragoza y al viaje de Adetokunbo desde la Segunda Divisón griega hasta la mismísima NBA, con el nombre del CAI Zaragoza en el pecho.


A través de @ZorbaSalonica podemos ver este reportaje en en el canal de YouTube griego enikos.gr sobre la vida de Giannis en Grecia, culminado con la obtención de su pasaporte como ciudadano griego: 


48 horas antes del Draft, Giannis Adetokunbo es presentado en sociedad nada menos que por The New York Times, con un artículo que trasciende la dimensión baloncestística de su figura: su origen humilde, la inmigración, su familia, la aspiración de una vida mejor. En la web del Basket CAI Zaragoza se puede leer un resumen del mismo en español.




También el Diario Marca, a través de Nacho Duque, sumaba un nuevo artículo a la particular hemeroteca de Adetokunbo con este titular: "El base 'maño' de 2,07 que asombra a la NBA". Allí se recogen unas gráficas declaraciones de Willy Villar sobre su primer encuentro con Giannis: "El verano pasado vi un vídeo de Giannis y quise ir a observarlo en directo. Hicimos un entrenamiento privado de dos horas y por la tarde le vimos en un partido de juniors. Mientras jugaba, le mandé un mensaje a mi presidente. Le dije que me estaban temblando las piernas. En mi vida había visto algo así".


Aunque finalmente Giannis Adetokunbo no recibió invitación para estar en la "green room", la antesala de los favoritos del Draft, viajó a Nueva York (la ceremonia del Draft se celebra este año en Brooklyn) con su familia y el agente de FCM Basketball, Giorgos Panou, como podemos ver en estas dos fotos vía Twitter:



Comienzan los preparativos... y el hermano de Thanasis, tuitea las pruebas de vestuario para tan magna noche...
Giannis descubriendo la noticia del New York Times, en la edición impresa, con el artículo del periodista afincado en Atenas, Ken Maguire.

Foto vía Twitter @NYTSports
Escasas horas antes de que empezara la gala del Draft 2013, sonaron con mucha intensidad las declaraciones de Giannis y su agente relativas a la decisión del jugador de incorporarse de manera inmediata al equipo NBA que le seleccionara. El pabellón de los Brooklyn Nets, el Barclays Center, lucía las mejores galas para la última ceremonia del Draft presidida por David Stern como Comisionado de la NBA. El equipo griego de los Adetokunbo posaba así en la cuenta de Twitter de Jonathan Givony, de DraftExpress:


El Draft arrancaba con la sorprendente elección en el primer puesto del freshman canadiense de UNLV, Anthony Bennet, por parte de Cleveland Cavaliers. No hubo que esperar mucho para que sonara el nombre de Giannis Adetokunbo:


Foto vía Twitter de GiorgosDimitropoulos, @DimitropoulosFCM
Adetokunbo, el jugador más joven de este Draft 2013, acabó siendo el primer europeo en salir elegido, en el puesto número 15 de la primera ronda por Milwaukee Bucks. Se da la circunstancia de que Dirk Nowitzki, el anterior jugador europeo procedente de un equipo de Segunda División (en su caso, la alemana), fue escogido también por el equipo de los Bucks en el Draft de 1998 (9ª elección).


El viaje de Giannis Adetokunbo desde su equipo del Filathlitikos en Atenas hasta el estado norteamericano de Wisconsin donde juegan los Milwaukee Bucks, no ha hecho sino comenzar. A medio camino, una parada virtual por Zaragoza, histórica ciudad de paso, que ha generado una situación de "win-win" para todos los implicados. El baloncesto, va más allá de lo que sucede sobre la cancha. Pero al final, en esencia, todo se reduce a lo que se genera en ella. Paradojas. Así que, la historia continúa...



Llegada al aeropuerto de Grecia de la familia Adetokunbo

Recepción del primer ministro griego, Antoni Samaras, a Giannis Adetokunbo, sus padres y sus agentes Giorgos Dimitropoulos y Giorgos Panou

Imprescindible el artículo de @ZorbaSalónica en su blog: "Antetokounmpomanía", una visión desde la misma Grecia del fenómeno Adetokunbo, recorriendo cada una de las bifurcaciones que derivan del fenómeno que ha desencadenado el jugador de baloncesto de origen nigeriano que vino de la nada.

Finalmente, el 30 de julio de 2013 se producía la desvinculación de Giannis Adetokunbo del CAI Zaragoza (hasta esa fecha, los derechos del jugador todavía pertenecían al club aragonés), y la posterior rúbrica del contrato que le unía con la franquicia de los Milwaukee Bucks durante los tres próximos años. En el comunicado oficial del club norteamericano no había mención alguna al CAI, pero en el acuerdo entre ambas entidades se estableció una compensación económica de por medio y el CAI se reservó los derechos en la Liga Endesa de la joven promesa griega.

Foto vía Twitter de GiorgosDimitropoulos, @DimitropoulosFCM. Giannis y el GM de los Bucks
La revista Gigantes del Basket dedicó un gran reportaje en su número de agosto a Adetokunbo, a cargo del periodista Fran Guillén:



TL adicional: el video scout de Adetokunbo en Draft Express



Muy recomendable el video de bienvenida en el canal oficial de los Milwaukee Bucks, invitando a sus aficionados a pronunciar el apellido del que será uno de sus rookies en la temporada 2013/14:



Resumen con las mejores jugadas en pretemporada de Giannis Adetokunbo (oficialmente ya conocido como Antetokounmpo) con la camiseta de Milwaukee Bucks, en el canal de YouTube de Giannis P:


El debut oficial de Giannis se produjo nada más y nada menos en una cancha tan mítica como el Madison Square Garden de Nueva York ante los Knicks. Fue un estreno discreto, con un punto anotado a través de un tiro libre, pero que simboliza el comienzo de una nueva etapa en el increíble viaje que ha llevado a un adolescente griego que jugaba en la segunda división griega hasta el mágico mundo de la NBA, en el transcurso de un solo año, con la complicidad del CAI Zaragoza y de su Director Deportivo, Willy Villar.


En diciembre de 2013, Giannis Antetokounmpo, el jugador más joven esta temporada en la NBA, ya era titular en los Milwaukee Bucks, y uno de los principales objetivos de la promoción de los Bucks. Concedía esta entrevista exclusiva para el periodista zaragozano afincado en Washington, Alfonso Aramendía de Sportae, publicada en la web oficial del Basket CAI Zaragoza, y en distintos medios de comunicación:



Página publicada en el diario Marca el 08/01/2014 con la imagen de la mano de Antetokounmpo a tamaño real:

Otros enlaces de interés:

El "Darko Meter" de Adetokunbo en euroleagueadventures.com (a modo de curiosidad) 

El seguimiento de Draft Express a Adetokunbo en el Torneo internacional de Jesolo con la U20 griega

La reacción de la prensa griega tras la elección de Adetokunbo en el Draft, vía @ZorbaSalonica

Rueda de prensa de presentación de Andetokunbo y Wolters en la web oficial de Milwaukee Bucks

Primera sesión de fotos de Adetokunbo con el uniforme de los Bucks

Artículo de Jim Owczarski en onmilwaukee.com sobre la llegada de Adetokunbo a Milwaukee

Artículo en Sports Illustrated sobre el crecimiento contínuo de Giannis en la NBA



Un año después de la "operación Adetokunbo", la periodista Raquel Machín ofrecía en un artículo publicado en elPeriódico de Aragón, las claves económicas de la gestión orquestada por Willy Villar y el agente de Giannis, Giorgos Dimitropoulos, que reportaron al CAI Zaragoza unos beneficios de 301.000 euros:

Pincha en la imagen para leer el artículo
Giannis fue convocado para participar en la Copa del Mundo de baloncesto celebrada en España en septiembre de 2014 con la selección Griega. Completaba uno de sus círculos vitales, en el país desde el que saltó a la fama. La actuación del combinado griego en la primera fase fue inmaculado pero en el cruce de octavos contra Serbia los helenos no tuvieron la capacidad para contener el acierto rival en el último tramo del choque y cayeron eliminados. Pero Antetokounmpo fue uno de los jugadores que más highlights dejó en sus actuaciones durante el Torneo de #Spain2014:



El comienzo del curso 2014/15 confirmó la gran progresión del juego y la evolución física de Giannis Antetokounmpo, que estrenaba por cierto canal de YouTube propio. Los Bucks se convirtieron en el primer equipo en la historia de la NBA en doblar las victorias de la temporada anterior en el parón de mitad de año del All-Star Game. Precisamente Giannis se convirtió en un protagonista especial en ese Partido de las Estrellas de New York City, con su participación en el Concurso de Mates y en el Partido de las Rising Stars con nuevo formato: Estados Unidos contra el resto del mundo.
Algunos de los grandes momentos que condujeron a Antetokounmpo al All-Star 2015:



[Fotografías obtenidas de @ZorbaSalonica, @DimitropoulosFCM, @FCMBasketball, Bucks.com, basket28.com y Basket CAI Zaragoza]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con Giannis Adetokunbo, que irán completándolo. Última actualización: 13/02/2015


FAB: motor del baloncesto aragonés

$
0
0
La Federación Aragonesa de Baloncesto (FAB) vertebra en el vasto territorio aragonés la pasión por el baloncesto. Lo viene haciendo desde su constitución en 1986, aunque ya con anterioridad las federaciones provinciales se venían ocupando de la organización e intendencia del basket a nivel local. Son muchas y variadas las actividades de la FAB para promover el deporte de la canasta, pero por encima de todo está el firme compromiso de todos sus integrantes con la promoción del basket, que hacen extensivo a todos sus colaboradores, consiguiendo que la familia del baloncesto aragonés sea más numerosa cada día.

La maquinaria del baloncesto aragonés está bien engrasada, todos los engranajes transmiten una única pulsión en armonía con la melodía del bote del balón y hacen que la federación territorial aragonesa sea reconocida como una de las que mejor funcionan a nivel nacional.
En la FABtrabajan con denuedo en programas para promocionar el basket a todos los niveles, y siguen cuidando las labores indispensables como la confección de los calendarios de las distintas competiciones, la asignación de arbitrajes, la tramitación de fichas y un largo etcétera de tareas que redundan en la excelente salud del baloncesto aragonés. Lo mejor es acercarse a algunos protagonistas directos de esta historia contemporánea de la FAB para descubrir el pasado, el presente y el futuro del motor aragonés del basket:

Enrique Sanz Embid fue el primer Presidente de la "era moderna", aunque por aquel entonces la configuración de las delegaciones territoriales era por provincias al no existir todavía las autonomías. Enrique, que llegó al mundo del baloncesto "porque alguien me vio jugar en un playground de las Delicias, en la Ciudad Jardín", relata el germen de la Federación actual:

"En aquella época se organizaba todo en dos dimensiones: por una lado la Federación, que gestionaba el baloncesto para mayores, y por otro el Frente de Juventudes para chavales y la Sección Femenina para chicas. Cuando se jugaba a algo que fuera por debajo de lo que llamaban juvenil, se hacía a través de la Organización Juvenil Española, cuyo lema era: “vale quien sirve”.
Yo a la Federación llego por casualidad. Un día de octubre de 1973, estando con José Luis Rubio en su despacho de la calle Zurita que acababa de inaugurar, nos enteramos que había una reunión esa misma tarde a la que iba el Presidente de la Federación Española (que ya era Ernesto Segura de Luna).
La coyuntura del baloncesto español entonces era que la Selección, unas semanas antes, había sido subcampeona de la Copa de Europa de Selecciones en el 73 en Badalona y Barcelona, y se respiraba cierta euforia. Pero en Zaragoza había una crisis; y no había Federación. Helios estaba todavía con el castigo que se le había impuesto en la temporada 1967/68 cuando nos retiramos porque no había dinero (una sanción de 10 años) para seguir compitiendo. Un pequeño desastre.
Aquella reunión se celebró en Zaragoza en la Escuela normal de Magisterio, donde era profesor un tal Don Pedro Gómez Sáliz, que había sido el último Presidente de la Federación (zaragozana). Hasta que Rubio no intervino con un “anda Quique, di alguna cosa, que no nos vamos a ir a cenar”, propuse cuatro obviedades y Segura de Luna concluyó con un “vamos a formar una Comisión de 3 ó 4 personas, donde por supuesto estará este joven que acaba de hablar, Julio Descartín y dos más…”. Se apuntaron José Luis Rubio y otro como César Osánz. Y se aprobó por unanimidad la formación de esa junta gestora, con el objetivo… de cenar esa noche. Así fue cómo caí en la Federación".

Final temporada 74/75: representantes de la Federación Zaragozana, del Frente de Juventudes, de la Sección Femenina y del Colegio de Árbitros, en la entrega de trofeos del año.
Posteriormente se organizaron las elecciones correspondientes, y Enrique Sanz Embid fue elegido Presidente con 26 años. Su labor durante las 3 temporadas en que estuvo al frente de aquella Federación Zaragozana fue principalmente poner orden a todos los niveles: estructural, deportivo y organizativo. Se designó a Víctor Merino como Presidente del Comité Provincial de Árbitros alcanzando una necesaria paz social en ese colectivo, se estableció como objetivo recuperar la plaza en Primera División masculina, se llevó a cabo una Operación Altura (el año anterior había salido Epi, y ese año llegó Fernando Arcega), se coordinó el Frente de Juventudes y la Sección Femenina para hacer un seguimiento de los jóvenes, se llegó a contar con cuatro equipos femeninos en la segunda categoría... "Las personas de aquella época íbamos un poco por delante de los acontecimientos. Había mucho voluntarismo e ilusión, fuimos pioneros en muchas cosas que no se habían puesto en marcha hasta entonces".

Partido en el CDM Salduba, temporada 1975/76: los árbitros Daniel Blasco y Pepe Boned, y José Miguel Sierra supervisando

Le sucedió en el cargo, de 1976 a 1985, que es el año en el que la Ley del Deporte da paso a la constitución de la Federación Aragonesa de Baloncesto (FAB) tal como hoy la conocemos. En ese período se produce una consolidación de las estructuras del baloncesto en Aragón, que desemboca en el boom del baloncesto español con la plata de Los Ángeles que en nuestra región había sido precedida por el éxito del CAI en la Copa del Rey de Zaragoza con Kevin Magee de protagonista.
A las primeras elecciones como Federación Aragonesa de Baloncesto concurre una única candidatura, la de Moisés Campos Sancho, que permanecería en el cargo hasta el año 1990.


El actual Gerente del Basket CAI Zaragoza, Pedro Enériz, fue Director Técnico de la FAB y cuenta así los primeros pasos que se dieron en la estructuración de la dirección deportiva: "Entro en la Federación estando Moisés Campos de Presidente y Carlos Lahoz de Vicepresidente. Creo que hasta ese momento no se gestiona la Federación desde un prisma de Dirección Técnica; es una primera etapa corta, en la que encauzamos unas cuantas cosas. Por un lado las selecciones, tanto en mini como en infantil, y por otro lado labores complementarias como la formación de entrenadores. Se organiza el primer Clinic, que tiene lugar en Biescas en 1988, que imparte Pepe Laso. También se hace el primer stage de perfeccionamiento de jugadores en Sabiñánigo (también con Laso como entrenador jefe, y Enériz de ayudante), que era por invitación, reducido; y que luego ha derivado en los campus de perfeccionamiento de carácter más amplio".
Ya en la etapa de la Federación Zaragozana se empieza a trabajar el tema de Selecciones, haciendo concentraciones con el fin de cohesionar, y también hacer seguimiento. "Recuerdo que, siendo José Luis Abós jugador en edad junior, me tocó llevar una selección junior, allá por el año 1979. También me implicaron luego en una selección cadete, pero casi me acuerdo más de los jugadores de la selección catalana a la que nos enfrentamos: estaban Ferrán Martínez, Pep Cargol, Lisard González, Carles Ruf... Ese primer contacto a nivel de selecciones autonómicas tiene más que ver con ese campeonato del programa televisivo 'Objetivo 92'. En general, en la coordinación técnica que llevamos entonces a cabo en la FAB, había una labor de aproximación a las delegaciones de Huesca y de Teruel. Se hizo también una discriminación positiva, llevando por ejemplo más entrenamientos de preparación a Huesca que a la propia Zaragoza, aunque hubiera que desplazar a 8 jugadores allí para entrenar con un total de 11 o 12. Como estamos hablando de la edad de piedra, eso se hacía a base de esfuerzo e ilusión, poniendo más de nuestra parte. Se hizo una labor integradora importante".

Tecnificación en Villanúa, julio 2013

Enériz, que compaginó la coordinación de cantera del CAI Zaragoza original, el CBZ, y la dirección técnica de la FAB, y con una amplia experiencia en varias parcelas en clubes deportivos profesionales (además, ha sido primer entrenador, ayudante, gerente...), valora la evolución de la estructura de la FAB: "Hablo por intuición, pero tanto en esa época en la que Carlos Lahoz era el que llevaba un poco el peso de la gestión como en la actual, la FAB lleva mucho tiempo gestionando muy bien los recursos que dispone. Cada vez tiene menos posibilidad de financiación o colaboración, de subvenciones de las instituciones superiores, y cada vez más el porcentaje de obtención de recursos propios es superior. Me parece que es una gestión brillante, y en comparación con el potencial que tiene Aragón por población y por número de licencias, digamos que el número de actividades que hace la Federación, la implicación, la preferencia de la Federación Española en cuanto a designar a Aragón (la FAB) para organizar Campeonatos de España, Clinics, Cursos, y demás, me parece que la confianza es plena, y no de ahora, sino desde hace tiempo. Y eso no tiene relación con la población de Aragón y posiblemente con tampoco con el número de licencias".

Pedro Romeo Unzurrunzaga accedió a la presidencia de la FAB en 1990 y dejó paso a uno de los mandatos más duraderos, el de Manuel Gómez Calatayud. Desde 1993 y hasta su relevo por José Miguel Sierra en 2012, la FAB ha afrontado uno de sus mayores retos, que ha solventado de la mano de toda la implicación y respuesta del baloncesto aragonés. El equipo que hoy en día está al frente de la Federación, José Miguel Sierra como Presidente, Pedro Meléndez como Director Deportivo, Manolo Castro en el Área Deportiva, Rubén Blancas en el Área Competiciones y Antonio Sierra en el Área Comunicación y Web, presentan a continuación sus métodos de trabajo, sus objetivos y su pasión por el basket:





José Miguel Sierra, actual Presidente de la FAB, enfatiza siempre la excelente labor de su Junta Directiva y de todos los voluntarios de la FAB. Asimismo, pone en valor la gestión de Carlos Peruga al frente del Comité Aragonés de Árbitros de Baloncesto. Al final, nuestro deporte vuelve siempre al origen que sitúa a un niño con un balón frente a una canasta: pero en el momento en que el niño quiere hacer baloncesto organizado, el trabajo de la FAB recoge el testigo de la ilusión de ese niño y le ofrece la oportunidad de desarrollar su juego y su persona a través de los valores del deporte.




Links de interés:

Entrevista a José Miguel Sierra en el programa "Play Zaragoza" de ZTV (año 2013)

Reportaje en Heraldo de Aragón sobre las licencias femeninas de los deportes en Aragón 

La FAB, premiada en la Gala del Deporte de Zaragoza 2011

Video de la Gala del 25 anversario de la FAB

IberCaja TV: Presentación Liga de Escuelas 2012 con palabras de José Miguel Sierra


[Fotografías obtenidas del facebook de Enrique Sanz, Manolo Castro, lacasadelbaloncesto.es y fabasket.com]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con la Federación Aragonesa de Baloncesto, que irán completándolo. Última actualización: 09/07/2013

La vuelta a la élite del baloncesto en Zaragoza

$
0
0
El histórico tercer puesto del CAI Zaragoza en la temporada 2012/13 de la Liga Endesa ha animado a tirar de hemeroteca y recordar las grandes gestas de su predecesor en la élite, el CBZ, el CAI original. Zaragoza ha recuperado sus hechuras de ciudad grande en el baloncesto, lo que ha propiciado que en el II Curso de Verano de Periodismo Deportivo de Daroca, organizado por la Universidad San Jorge en julio de 2013, se llevara a cabo una mesa redonda para ahondar en el sentimiento caísta.

Mientras Daroca, la ciudad de los Corporales, engalanaba sus señoriales e históricas calles para celebrar su fin de semana medieval, la Universidad San Jorge, en colaboración con la Comarca Campo de Daroca, la Asociación para el Desarrollo Rural e Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, FOR Comunicación, la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza y la Diputación de Zaragoza, ponían en marcha del 22 a l23 de julio de 2013 la segunda edición del Curso de Verano de Periodismo Deportivo, dirigido por Paco Ortiz Remacha. Una cita que reúne a profesionales y personalidades del mundo del deporte para aportar una certera visión a los alumnos del curso, que en esta ocasión llevó como título "El Periodismo deportivo en el marco de una sociedad en crisis".
En ese marco tan idílico en la que una vez fue la cuna de uno de los equipos clásicos del basket aragonés como fue el Conservas Daroca, tuvimos la ocasión de participar en la mesa redonda "La vuelta a la élite del baloncesto en Zaragoza", moderada por el periodista Álex García, junto al Jefe de Prensa del Basket Zaragoza 2002, Arturo Sisó; el periodista de Aragón TV y entrenador de baloncesto, Jesús Cubría; y el director de la Revista Don Gols, Javier Emid.

Inspirados por todos ellos, presentamos una pequeña recopilación de lo allí expuesto, y ampliamos con algunos temas de interés relacionados con la efervescencia del basket a orillas del Ebro. Este es el video de presentación montado por SD Records a modo de intro con imágenes obtenidas vía internet:


Jesús Cubría comenzó glosando los aciertos del CAI para culminar una temporada histórica (y quizá como dijo en su momento el coach Abós, irrepetible), dando pinceladas sobre algunas de las claves para reforzar la vinculación entre club y aficionado. Arturo Sisó apuntó los datos facilitados por la ACB que definen el target del CAI Zaragoza: eminentemente familiar y de la capital. También se refirió a la tele y radio autonómicas como catalizadores del seguimiento e información del CAI. Intercaló alguna anécdota relacionada con la cobertura de los partidos en los años ochenta y los de esta nueva andadura del baloncesto de primer nivel. Javier Embid reclamó un tratamiento más cuidado del baloncesto por parte de los medios de comunicación tradicionales, y todos los participantes incidieron en la importancia de competir en Europa el próximo curso. Arturo Sisó dejó una de las claves de la tarde: “El CAI Zaragoza en Europa es una venta de marca Zaragoza positiva”.




En balonZesto, que hemos apostado desde el principio por internet, no como medio del futuro si no como el medio del presente, solo concebimos la difusión del baloncesto contando con la versión digital. Más allá de la línea aperturista en el sector de internet y las redes sociales que ha iniciado el Basket CAI Zaragoza, y que también se mencionó en la mesa redonda, consideramos la importancia de sellar una identidad digital en consonancia con la imagen real. De ahí que la invitación cursada a los asistentes a adentrarse en la aventura online bien podría haber sido matizada por alguno de los presentes.


Si hubiera que elegir algún momento en la historia del CBZ, el extinto CAI, que marcara un punto de inflexión en su devenir como club, más allá de los éxitos coperos o experiencias continentales, podríamos remontarnos al que fue su año fundacional: el Baloncesto Zaragoza competía en la Liga Nacional (mientras en algunas mentes pensantes empezaba a bullir el diseño de la futura ACB) y en diciembre de 1981 el periodista José María Turmo, por entonces en Heraldo de Aragón, publicaba la siguiente crónica del partido entre los zaragozanos y el Joventut de Badalona disputado en Zaragoza:

Los entrenadores Pepe Laso (en primer plano) y Pedro Enériz (en segundo, con chaqueta) celebran la victoria

Claude Gregory fue uno de los primeros cracks de la "nueva" ACB; primero pasó por Zaragoza
Ese partido en el que el Baloncesto Zaragoza, según el periodista, debía “tomar conciencia de lo que debe ser el C.B. Zaragoza del futuro comienza a ser necesario”, dando paso quizá a una nueva era, tuvo lugar en el antiguo pabellón de la CAZAR de La Romareda (lleno), con la victoria por 25 puntos ante el Joventut de Manel Comas(con Charly López Rodríguez, Josean Querejeta –que al año siguiente, fichó por el que ya se denominaría CAI-, Margall, Villacampa y Montero).

Hay varios partidos del nuevo CAI Zaragoza que pueden equipararse a aquel encuentro contra el Joventut (entonces apedillado Sony) de Badalona (Liga Nacional, 81/82, la 1ª de existencia del CBZ que acabó 6º clasificado, con un Claude Gregory en el equipo de Zaragoza que al año siguiente sería el máximo anotador de la Liga con Baskonia): la primera victoria precisamente contra Baskonia (con la denominación de Caja Laboral) en Zaragoza (2011/12), la primera victoria contra el Real Madrid en Zaragoza, el SamVanRonazo en el Palau Blaugrana, el primer triunfo en Málaga o la histórica victoria en Valencia que dio el pase a semifinales esta pasada temporada. Muchos de ellos pueden hoy revivirse en internet, (o mismamente en nuestro canal de YouTube de balonZesto):






Estos son los partidos míticos que hacen crecer el espíritu baloncestístico en la ciudad. Cuando el frutero, el panadero, el cuñado, te hablan del CAI, cuando resplandecen los playgrounds de Zaragoza al atardecer con sus balones dorados reboteando por los aros, se nota que Zaragoza ha recuperado su pulso de baloncesto.

Ni el basket de entonces, de aquellos idolatrados años ochenta, ni nosotros somos los mismos. Siguiendo el artículo que Jacobo Rivero citó en la presentación en la capital aragonesa de su libro “El ritmo de la cancha” durante la Supercopa Endesa 2012, sobre la gentrificación (o “aburguesamiento”) del público de los Knicks, publicado en NY Times...



...podríamos plantear lo fascinante que sería seguramente embarcarse en un análisis que abordara la transición del público que seguía al Baloncesto Zaragoza en ese pabellón de la CAZAR en La Romareda y lo acompañó ya como CAI Zaragoza en el mítico Pabellón Municipal de Deportes de “el Huevo”, su evolución en los años de mayor éxito en el Príncipe Felipe y los más críticos cuando se llamó Amway Zaragoza; la continuidad que hubo cuando reapareció 6 cursos después el CAI como Basket Zaragoza 2002 en la LEB, el pico que convirtió al público zaragozano en uno de los más fieles de Europa (jugando en 2ª división) y el subsiguiente bajón que ha coincidido con los mejores años en resultados ya, de nuevo, en la ACB.
Los resultados deportivos, el estilo de juego, la mayor oferta lúdica, las retransmisiones televisivas, los cambios sociológicos, la pérdida de identidad de las plantillas, la crisis económica, los horarios de los partidos, ... En contraposición con unas posibilidades de llegar al aficionado únicas (gracias a las nuevas tecnologías), un caudal informativo como no se había conocido, el nuevo tirón del basket entre los jóvenes (gracias a los españoles en la NBA y la mejor Selección Española de todos los tiempos), nuevos medios; mejores y mayores posibilidades para promocionar y situar el producto del baloncesto y crear sinergias, ...

Unos días después de este II Curso de Verano de Periodismo Deportivo de Daroca, la periodista Raquel Machín publicó en elPeriódico de Aragón un interesante informe acerca de la evolución de la masa social del CAI desde su estreno en la Liga LEB:


Esta realidad nos lleva a formularnos entre otras la cuestión de la identificación con el club, que antes se lograba con la continuidad de los jugadores y el CAI de hoy la ha conseguido gracias a un entrenador de casa como José Luis Abós, al que le ha costado también ser profeta en su tierra.

El Basket CAI Zaragoza, que ha igualado la mejor clasificación liguera de su equipo predecesor, ha devuelto la ilusión por el baloncesto a una ciudad como Zaragoza, en la que su referente deportivo por antonomasia, el Real Zaragoza, está pasando por su peor momento a todos los niveles. Para los amantes del baloncesto sería fantástico poder aprovechar esta gran oportunidad para que el deporte de la canasta pudiera volver a ser referente popular y conseguir todavía más adeptos en tierras aragonesas.

El resumen de todas las ponencias del II Curso de Verano de Periodismo Deportivo de Daroca puede consultarse en su página web.

[Fotografías obtenidas de Basket Zaragoza 2002, NY Times, ACB.com, elPeriódico de Aragón y hemeroteca de Heraldo de Aragón]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con cualquier tema relacionado con la vuelta a la élite del baloncesto en Zaragoza, que irán completándolo. Última actualización: 05/08/2013

Zaga y Ranko Zeravica, aires serbios con una pizca de cierzo

$
0
0
El que está considerado como uno de los tres padres del baloncesto yugoslavo, junto con Aza Nikolic y Mirko Novosel, convive entre nosotros. Ranko Zeravica, doble medallista olímpico (siendo campeón en Moscú'80) y europeo, además de tres metales mundialistas, eligió con su mujer Zaga, otro mito balcánico de la canasta, la ciudad de Zaragoza para vivir su pasión por el basket.

Tuvimos que realizar la entrevista el día de descanso del Eurobasket 2013 de Eslovenia, porque los señores Zeravica veían a diario todos los partidos del Campeonato. De hecho, Ranko confiesa que puede sintonizar en su casa más de once mil canales de TV de todo el mundo. La noche anterior a la entrevista, tras digerir los partidos correspondientes del Europeo, se habían visto el partido de Argentina en el Torneo de las Américas. Su seguimiento del baloncesto actual es, por decirlo de alguna manera, muy profundo.


Es de obligada mención en este comienzo, el libro de Juanan Hinojo"Sueños robados. El baloncesto yugoslavo", que sirve para contextualizar la figura de nuestros protagonistas. Ranko estuvo precisamente en la presentación de la edición traducida al esloveno de este libro.


Y es que, a modo de introducción, es conveniente resaltar la importancia que ha tenido en la historia el baloncesto yugoslavo para la evolución del deporte de la canasta. Durante décadas, el baloncesto europeo estuvo marcado por el juego y las directrices que marcaban desde las tierras de los Balcanes. Uno de los momentos más determinantes de aquello fue el Campeonato del Mundo que la Selección Yugoslava conquistó en su casa, en Ljubljana, en 1970; la primera medalla de oro del basket yugoslavo.


Los Zeravica forman parte de ese pasado. "En realidad estamos en Zaragoza casi todo el año, a Belgrado vamos 2 ó 3 veces unas semanas. A Chicago (donde reside otro de sus hijos) vamos una vez al año, antes íbamos más. Los años se notan ya", reconoce Ranko entre risas, unas carcajadas sinceras que se repiten a lo largo de la conversación. Él es feliz conversando sobre baloncesto. Su mirada es vigorosa en todo momento e irradia una vitalidad contagiosa mientras habla del deporte al que ha consagrado su vida.

-¿Cuándo va a ingresar Usted, Ranko, en el Hall of Fame de Springfield de una vez?

No me preocupa mucho. Porque esto que he recibido de los entrenadores vale mucho más. Cuando los colegas te reconocen eso es algo más importante que el Hall of Fame, que un poco es más política... Allí están entrenadores que nunca han ganado ni un partido contra mi Selección (risas).


Su esposa Zaga fue una de las mejores jugadoras de su generación, dejó su huella como entrenadora en su etapa en el Banco Zaragozano (antes Real Zaragoza y luego Cajalón), y ha acumulado miles de experiencias en torno al deporte de la canasta. Deportivamente es inevitable nombrar el título de la Copa de la Reina de 1990, para lo cual antes tuvo que ascender con el equipo a Primera División. Ella tiene su propia historia, aunque ha sido partícipe en toda la carrera de su marido, de sus éxitos, y de vivencias como el trágico accidente de tráfico que le costó la vida a Radivoj Korac. Siempre juntos, Zaga y Ranko, incluso en la distancia, unidos por la afición al deporte.

-¿Cuál es su receta para mantener el amor alrededor del baloncesto?

Llevamos 50 años casados, el año pasado celebramos las Bodas de Oro. La receta, quizá tener en común tantas cosas como tenemos nosotros. Desde el primer día; era mi entrenador, me ha traído él desde el club donde estaba Korac a su club. Nos enamoramos... y nos gusta el baloncesto, fútbol, waterpolo, todos los deportes. Un entendimiento fenomenal toda la vida, ha estado viajando toda la vida, yo levantando los hijos, trabajando... pero con paciencia y entendimiento sí que se consigue.

-Zaga, ¿cómo valora la situación del baloncesto femenino en España? Muchos éxitos en categorías inferiores, una Primera División en la que hay muchas jugadoras que se van fuera...

Yo lo que veo que es difícil y cada día será más difícil es la situación del deporte en general en España. Veo que se van los jugadores de waterpolo, de voleibol, de balonmano (que es el  siguiente deporte en importancia tras el fútbol y el baloncesto), se han ido tantos jugadores fuera, que quiere decir que aquí habrá que cambiar muchas cosas o que devolver, o retroceder, al amateurismo y hacer lo que se pueda. Pero el baloncesto femenino está bien. Las categorías inferiores son baloncesto amateur, entonces, si en baloncesto amateur tienen tantas medallas y tantos éxitos, también el primer equipo lo podría tener, por qué no.


-¿Cómo ve el baloncesto actual en comparación con el de su época de entrenadora?

Hay pocas cosas que se puedan decir que son similares. Hoy se juega al baloncesto mucho más físico, se corre muchísimo más. Nosotros lo que teníamos era mejor tiro, mejor técnica... Antes era casi normal meter 80 ó 90 puntos; hoy, incluso viendo el baloncesto masculino en el Europeo y esos 40, 39 puntos que anotan... cuando alguien llega a 70 se exclama "mira qué bien". El tiro y la técnica individual de verdad que ha caído mucho. Ahora hay que correr, luchar, saltar, pelear... Pero el baloncesto al fin y al cabo se juega para meter la canasta, y si no se mete la canasta ya me dirás qué gracia tiene este deporte.

-Háblenos de Karina Rodríguez.

Eso Ranko es el que tiene que contarlo... Él estuvo durante tres meses entrenando en el Obras Sanitarias de Argentina, y Martín Espíldora, que era el Alfa y el Omega de aquel equipo del Baloncesto Femenino Zaragoza, nos pidió que preguntáramos si había alguna chica oriunda española que pudiera jugar en el equipo. Ranko y el entrenador de la selección junior hablaron con Karina, que jugaba y vivía en Brasil, y con sus padres, y así acabó llegando a Zaragoza. Era una jugadora fuera de serie, y además buena chica.

-Tuvo a su cargo a dos de las más grandes jugadoras de la historia del baloncesto de Zaragoza: Pilar Valero y Teresa Seco.

Para mí, la más importante era Nines Gracia. Porque era un poco como la hermana de todas ellas, y siempre lo daba todo...
Pilar Valero es una loquilla, pero muy buena jugadora; entrenaba muy bien, era muy alegre. Yo creo que cada vestuario necesita una Pilar Valero, o como decía Radomir Antic, que si no hubieran tenido a Kiko Narváez, habría que inventarlo. Pues a Pilar Valero también. Porque a ella nunca la vi ni llorando, ni enfadada, ni con celos... ella siempre estaba animando a la gente. Aquí en Zaragoza perdimos contra el equipo de Pamplona, que tenía tres internacionales entonces. Y fuimos a Pamplona a jugar el playoff sin demasiada convicción. Total, que allí ganamos de siete puntos, y tuvimos que volver a casa a dormir porque no teníamos dinero para un hotel, y volver al día siguiente. Era un palizón, porque no había autovía ni nada. Fuimos allí al día siguiente, ganamos y así subimos a la Primera División. Y Pilar Valero, allí, de verdad, corrió como una fiera: ella metió esas últimas cuatro canastas...
Pilar Valero era muy importante, no solamente para nuestro equipo, luego también he hablado con los entrenadores donde jugó más tarde, y todo el mundo dice lo mismo.
Teresa Seco era muy inteligente y buena jugadora, pero era como si nunca se desenvolviera del todo, y siempre había alguna jugadora que parecía que mostraba más coraje que ella. Pero cuando la ponía a jugar, siempre daba el cien por cien: era muy inteligente y muy buena persona. Ella era uno de los pilares del equipo.

-El año que gana con el Banco Zaragoza la Copa de la Reina, en 1990, coincide con la victoria del CAI Zaragoza también en la Copa del Rey, volviéndose a producir un boom del baloncesto en la ciudad. 

Era una cosa tan maja... pero tuvimos la desgracia que se murió la Reina Madre de Dinamarca, y la Reina Sofía tenía que ir justo en la fecha cuando nos invitó a la recepción de La Zarzuela como campeonas de Copa, y por eso no pudimos ir a Madrid.
Nadie contaba con nosotras. Allí a Jerez de la Frontera vino un equipazo de la televisión, de la radio, de la prensa, de Cataluña, porque todo el mundo pensaba que El Masnou o Tintoretto, que tenía dos jugadoras fuera de serie, una de ellas Hortensia, que era la mejor jugadora del mundo. Y nosotros ganamos aquello en dos prórrogas, que nadie, nadie, contaba con ello. No hemos tenido ni un periodista allí; llamaron a José Antonio (Martín Espíldora) y a mí desde Zaragoza para preguntarnos. Ya al día siguiente sí que vinieron... Pero por eso puede ser que fuera más bonito. Y cuando volvimos aquí, una recepción, la gente nos esperó hasta el aeropuerto... era muy bonito. Y fue único. Lo más grande que ha ganado el baloncesto femenino aquí. ¡Ojalá que ganen más!


Ranko Zeravica tuvo una dilatada y exitosa carrera como entrenador, actividad en la que se inició durante su juventud para conseguir alimento. En los tiempos del racionamiento en su país, le ofrecían comer gratis en un restaurante a cambio de entrenar a un equipo femenino. "Yo enseguida me ofrecí para hacerme cargo de dos o tres equipos, claro". Su palmarés a nivel de club y selección es abrumador, ha entrenado por todo el mundo y a día de hoy, a sus 83 años, sigue siendo una de las voces más acreditadas en el panorama baloncestístico.

-Ranko, ¿qué es lo que vio en un junior como Epi para hacerle debutar en Primera División con el F.C. Barcelona?

El Barcelona, cuando yo empecé a entrenar, no tenía jugadores buenos. Yo tengo una foto, y parece un equipo de balonmano. Lo primero que he hecho, con el apoyo de Portela, que era el Director Técnico del club, y con el Presidente, es una selección de jugadores para formar un gran equipo. Tuve suerte, cuando vine de Argentina y me traje a Juanito De la Cruz. Y tuve suerte con Sibilio, porque la República Dominicana quería vender a un muy buen jugador al que quería la NBA; pero preferían que pudiera seguir participando con su Selección y por eso nos lo ofrecían. Hicieron unos partidos de exhibición para ver jugadores, y cuando acabaron yo he dicho que quiero a Sibilio. Él no jugó mucho, solo lo vi en el calentamiento, por lo que todos se sorprendieron y pensaron que estaba loco. Luego, Sibilio fue uno de los mejores jugadores en España.
Con Epi... mucha más suerte que conocimiento. Yo quería a su hermano, que había jugado en la Selección Junior, y tenía buenas estadísticas, le había visto jugar... por eso le fichamos. Pero cuando él vino con su familia, antes del entrenamiento, y después del entrenamiento, me fijé que había un chico siempre tirando. Yo vi que había algo muy interesante, que es un talento. Y empezó a entrenar con nosotros, primero con el Junior, luego con el primer equipo... y tuve mucha suerte, porque yo no tenía la idea de fichar a Epi, si no a su hermano.

-A Alfred Julbe le preguntábamos que tanto él como Usted, son dos de los entrenadores más relevantes del CAI Zaragoza, y ninguno ganó ningún título importante.

(Risas). Es cierto. Es difícil ganar un campeonato, o una Copa... esto no depende solo de nuestro trabajo, de nuestro equipo, del club. Depende de otros. Yo recuerdo en mi país, tenía un equipo en el Estrella Roja grandísimo, pero al mismo tiempo, la Cibona ha tenido a Drazen Petrovic. Y esta pequeña diferencia, ha dado el título a la Cibona. Nosotros perdimos un partido donde un hombre hizo con la izquierda un gancho (que nunca más antes había hecho...) y consiguió los dos últimos puntos de esta manera.


-José Luis Abós, Sito Alonso, Víctor Lapeña... todos ellos entrenadores aragoneses que apuestan por un juego divertido.

Estoy muy contento por este último año del CAI, y no sólo por los resultados. He visto una progresión de algunos jugadores, notándose que han mejorado su juego y su técnica individual. Y esto me gusta mucho. Yo he dicho siempre que la pasada temporada era muy importante para el CAI, lástima que Aguilar ahora no esté en el club. Depende mucho del dinero, pero un jugador como él vale mucho más que tres de los otros. A mí no me gusta tener doce jugadores iguales. Pienso que todo depende de la calidad individual de los jugadores. El baloncesto es así, al público le gusta un jugador, puede animar a un equipo, pero el público no se levanta cuando el equipo hace una jugada muy perfecta y consiguen dos puntos. Pero cuando un jugador entra contra cinco, y hace algo atractivo, el público da un salto. Yo tengo un argumento al respecto: Iverson en la NBA era un individualista que no gustaba a los entrenadores, pero él tenía muchísimo apoyo del público. En el último año, cuando estaba fuera de forma, los americanos le eligieron para el All-Star, tuvo un millón y medio de votos. ¡Los aficionados le querían ver jugando el All-Star!


El CAI Zaragoza persiguió su fichaje durante varios años, hasta que finalmente José Luis Rubio lo trajo al CBZ donde permaneció durante dos temporadas, de 1987 a 1989. "Me ha convencido Rubio", suelta entre carcajadas. "Lo más importante en esta época con Rubio, fue que hemos fichado buenos jugadores con poco dinero. Pensando siempre en no tirar el dinero, esto ahora los clubes no lo hacen, tiran el dinero". Entonces fue cuando el CAI fichó a Quique Andreu del Lliria y Santi Aldama subió al primer equipo. "Nunca hubo tantos jugadores en la Selección como entonces. Hemos tenido siempre con juniors y cadetes cinco o seis jugadores con la Selección; ahora no los tenemos".


Durante su etapa caísta pasaron algunos de los extranjeros más carismáticos de la historia caísta, como José Piculín Ortiz. "Aquí seguro que no tuvo problemas con las drogas, vivía muy sano, con nosotros estaba muy bien. Es una persona muy buena, más de lo necesario. Lamento mucho lo que le ha pasado, porque tenía un buen negocio... No me lo esperaba".
Otro que tuvo un final trágico fue Mel Turpin, "con él, el entrenador tenía que ser muy atento. Es un jugador muy especial; tuvo problemas con su mujer, y él entró en crisis. Pero hay otras cosas que tenemos que respetar, él estaba el primero en las comidas, en el hotel, en el entrenamiento... Un día que seguramente se había pasado con el alcohol la noche anterior, llegó ¡una hora antes que yo!, y entrenó perfectamente. Por eso el entrenador tiene que entenderlo. Yo no tuve problemas con él".

-¿Ha vuelto a coincidir con Leon Wood, ya como árbitro de la NBA, en sus viajes a Estados Unidos?

Sí, sí... Él acabó su carrera en Italia conmigo, en Caserta, jugando muy bien. Es muy inteligente, habla dos o tres idiomas de Europa... y tiene una muy buena carrera como árbitro ahora.

-¿Qué recuerdos tiene del Conservas Daroca?

Fue el mejor año para mí (risas). Siempre comparando con el Radnicki de Belgrado. Un ambiente fenomenal, los jugadores que no han dado mucho, han tenido una nueva oportunidad, y yo he hecho un ambiente donde todos estos jugadores renuevan su ambición. Y hemos hecho bastante bien todo. Estos son dos récords que yo tengo: en Desio, en Italia, adonde marcho porque el Presidente del club era mi amigo, cuando ellos habían perdido en diciembre todos los partidos. Allí me piden que prescinda de los dos americanos porque eran muy caros y no eran buenos. Pero perdimos todos los partidos, veintidós o veintitrés partidos sin ganar ninguno. Pero el Presidente era también representante de jugadores, y aunque perdimos todos los partidos, pudo vender muy bien a algunos del aquel equipo. Me dio hasta un porcentaje de dinero. Hemos perdido todos los partidos pero él ha ganado mucho dinero. Y al año siguente de aquello, en Daroca, hemos ganado 29 partidos sin perder. Dos años, dos récords. Me gustó mucho el trabajo con el Conservas Daroca.

-Aprovechando el reciente Eurobasket, ha habido referencias en distintos medios a que la Selección española actual practica un juego libre como el que Usted promulgaba.

Con los jugadores que tiene, es la mejor manera... Todo depende del jugador. Me molesta hoy que el entrenador quiera estar siempre encima de los jugadores. No puedes prever todo antes de un partido, ni durante, no puedes dibujar una jugada en el último minuto, porque, ¿y si la defensa cambia? Tienes que dar la importancia al jugador, y lo que corresponde al entrenador es ponerle en la posición donde puede demostrar sus cualidades.

-Usted conoció a grandes jugadores como Dalipagic o Kikanovic, nuestro Fernando Arcega...

La rivalidad entre Dalipagic o Kikanovic, era algo que los periodistas querían... A veces sus duelos anotadores hacían que yo tuviera problemas: porque decían, "sólo he metido 30 puntos por culpa del entrenador" (risas). Recientemente en Lubjiana, Ivo Daneu ha recibido un gran premio, y allí los entrenadores hemos estado hablando sobre qué significa el carácter de un jugador. Daneu tenía un carácter de ganador, innato, luchador... Fernando Arcega tenía ese carácter, parecido a Daneu; cuando era más difícil, él jugaba bien, quería asumir la responsabilidad.

"Cuando yo empecé a jugar a baloncesto en Kikinda, como alumnos de colegio, nosotros hemos jugado y no hemos visto ni un partido. Es históricamente muy raro que un grupo juegue al baloncesto, no un año ni dos, empezamos en el 46, y yo el primer partido que vi fue en el 48. Esto significa que nosotros hemos tenido ideas, creación, y hemos jugado buen baloncesto, hemos ganado bastantes partidos durante 3 temporadas. Y yo creo que esta creación, este juego libre que he llevado conmigo, viene de ahí".

-Indíquenos el lugar de Zaragoza en el que poder recordarle; aquel que hay que señalar en el mapa porque evoca directamente a Usted.

La calle. Estamos dos horas mínimo andando, mi mujer y yo. En Zaragoza, como yo he dicho, no puedes comprar ni un kilo de manzanas si no hablas de baloncesto. Es verdad, ahora sin duda el deporte número uno es el baloncesto.

-¿Por qué Ranko Zeravica no ve los partidos del CAI Zaragoza desde el palco?

(Risas) No, no... Durante años y años lo he visto desde abajo... Puedo ir al palco, pero no me interesa... me gusta más ver el baloncesto desde abajo (risas).

"Ahora Zaragoza se puede decir que es la número 1 en número de pabellones, tiene 54 pabellones, todos son para el baloncesto. Zaragoza es una ciudad de buenas condiciones para el baloncesto. Lástima que no tiene jugadores de aquí".



Final de los Juegos Olímpicos de Moscú, en 1980

Se ha incluido en el mapa "Los sitios del balonZesto"de Google Maps el lugar clave de Zaragoza que evoca  la figura de Ranko Zeravica.


Links de interés:

Entrevista a Zaga Zeravica en "El Semanal" de Heraldo de Aragón, 14/10/1988, a través de lacasadelbaloncesto.es

Artículo de Raúl Lahoz en Heraldo de Aragón"Los estudios de Kosovac con un mito del baloncesto"


Entrevista en el blog de Marca "Dentro de los Balcanes" por Jorge Sampietro de Belgrado Basketball a Ranko Zeravica, quien analiza el baloncesto moderno y muestra su libro "La llama del baloncesto" 

Entrevista a Ranko Zeravica en la contraportada del Heraldo de Aragón, 19/10/2010, a través de lacasadelbaloncesto.es  

Entrevista a Ranko Zeravica con motivo de la concesión del premio 'Deporte y Trayectoria'en la XV Gala del Deporte 'Ciudad de Zaragoza'.

Esto casi se puede considerar un regalo de José María Torres y su canal en YouTube "jugar en equipo": el partido entre las Selecciones de Yugoslavia y Estados Unidos, subido a internet por klavijatura-paspalj, corresponde al Mundial de 1970. Ímprobo trabajo de @jugarenequipo confeccionando la estadística oficial del partido, que se puede consultar en su interesantísimo proyecto de la Basketpedya.



[Fotografías obtenidas de lacasadelbaloncesto.es, hemeroteca Mundo Deportivo y SD Records_ ]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con cualquier tema relacionado con la figura de Zaga y Ranko Zeravica, que irán completándolo. Última actualización: 31/01/2015

Treinta años de la primera Copa del CAI Zaragoza

$
0
0
El día 1 de diciembre de 1983 se escribió la primera página del baloncesto moderno en España: el CAI Zaragoza conquistaba contra todo pronóstico la Copa del Rey de baloncesto que estrenaba formato en la fase final celebrada en el Pabellón Municipal de Deportes de Zaragoza. Treinta años después, se hace necesario mirar atrás para recuperar el espíritu de aquel CAI que representaba una nueva época del deporte de la canasta en España.

El mítico Huevo se venía abajo. El CAI Zaragoza había remontado un partido imposible para acabar imponiéndose en un emocionante final al Fútbol Club Barcelona, un hecho inconcebible en la historia del basket nacional. Pero ese equipo aragonés, guiado por sus entusiastas aficionados, mostraba un carácter rebelde, irreductible, y portaba un nuevo aire moderno que iba en consonancia con los ideales de la recién constituida Asociación de Clubes de Baloncesto que celebraba aquel curso 1983/84 su primera temporada oficial. En consonancia con esta nueva era, se había instaurado un nuevo formato de competición con la celebración de una Fase Final de la Copa del Rey en una única sede, que tuvo lugar en Zaragoza. En un principio este sistema pareció no convencer del todo, pero una vez visto el resultado y el éxito de esta final four, la idea tuvo un respaldo unánime.


Gracias a la colaboración de @JordPla recuperamos las páginas del número 116 de la revista Nuevo Basket dedicadas a la Copa del Rey disputada en Zaragoza hace 30 años:


El F.C. Barcelona había conquistado las últimas seis ediciones de la Copa del Rey, y el CAI tan solo era uno de los nuevos equipos de la competición (se había fundado en 1981, habiendo disputado las últimas dos ediciones de la Liga Nacional y comenzado aquella primera de la ACB). En esa escuadra dirigida por el entrenador argentino León Najnudel se dieron cita algunos jugadores emblemáticos como como Fernando Arcega, Pepe Arcega y Kevin Magee, que se convertirían en iconos del caísmo, pero fue otro jugador el que tuvo un protagonismo especial al anotar una de las canastas decisivas: Charly López Rodríguez.
En la hemeroteca de El Mundo Deportivo se puede comprobar cómo se recogió en la prensa de la época la victoria del equipo de José Luis Rubio:



La web de la hoy denominada Liga Endesa, ha publicado un álbum de fotos en su facebook de ACB.com con algunas imágenes de aquella histórica Fase Final de Zaragoza:





La clasificación para la Final llegó tras una semifinal antológica. Gracias al CBZ y a la colaboración del Basket-Bar de Zaragoza, se puede revivir el partido entre el CAI Zaragoza y el Joventut Massana de Aíto, que contaba con el recién llegado David Russell, el ex CAI Greg Stewart, con Margall, Andrés Jiménez y sus jovencísimos y descollantes canteranos como Villacampa o Montero. Enfrente, un CAI Zaragoza inspiradísimo y un Kevin Magee colosal, autor de 36 puntos y 12 rebotes:


A través de nuestro canal de YouTube se puede recordar aquella Final de Copa entre el CAI y el Barça, en una emisión especial con motivo del 15 aniversario de la misma, en la extinta cadena autonómica Antena Aragón. Participaron, a través de la cita organizada por AZAB, jugadores como Fernando Arcega, periodistas como Luis Bruned o directivos como José Luis Rubio:


ACB.com en su canal de YouTube publica un video homenaje de la Final entre el CAI y el Barça el día de su 30 aniversario:


En la edición impresa del 1 de diciembre de 2013 de Heraldo de Aragón, reportaje especial sobre el trigésimo aniversario de la Final de Copa de 1983:




El programa "Zona Basket" de Aragón TV emitió un clip especial sobre el 30 aniversario, y recogió imágenes del reencuentro de los protagonistas de aquella Copa para conmemorar la gesta: Paco Zapata, Fernando Arcega, J.J. Ruiz, Capablo, Binaburo, José Luis Rubio... podemos ver las imágenes gracias al canal de YouTube de @Reboteando:





Agradecimiento especial para Jordi Pla, por su inestimable interés y colaboración.
También una mención a las aportaciones de Guillermo Suárez en su canal de YouTube.









La llegada de Kevin Magee al CAI Zaragoza, por Antonio Rodríguez en Cuadernos de Basket: "Un Porsche por el precio de un seiscientos".


Enlaces de interés:

Homenaje de Guillermo Suárez en su canal de YouTube con el clip de la Final de la Copa y la música de Héroes del Silencio, "La chispa adecuada"

Artículo de Antonio Rodríguez en Espacio Liga Endesa: "Equipos que cambiaron la historia"

Reportaje en Teledeporte del CBZ, el primer CAI Zaragoza, a través del canal de YouTube de Jesús Cubría

José Luis Rubio hablando sobre la Copa del 83 y León Najnudel en el canal de YouTube de Fabián García de @basquetplus

Artículo en Espacio Liga Endesa de Antonio Rodríguez: "Hace 30 años, en Zaragoza miramos al Siglo XXI"

Reportaje en el programa "Chócala!" de Pedro Barthe en tve sobre las Copas del CAI Zaragoza, cedido por Guillermo Suárez @GuillerSV:


En la web de lacasadelbaloncesto.es suplemento 'Semanal Heraldo de Aragón' especial CAI Zaragoza con motivo de la consecución de la Copa del Rey de baloncesto.

El 29 de diciembre de 2014, el CBZ presentó las camisetas de @Yolosvijugar en homenaje a los Campeones de Copa del Rey de 1984. Tres modelos de camiseta retro, con el número 6 de Fernando Arcega, el 12 de Kevin Magee y una genérica de Caja Inmaculada (como el modelo original). El evento tuvo lugar en el Café de la Rosa, uno de los bares de baloncesto de Zaragoza. El link para conseguir las camisetas: http://yolosvijugar.com/12-cai-zaragoza


Javier Ortiz recuperó para su sección 'Jugadores de Leyenda' en la revista Gigantes del Basket a otro de los grandes protagonistas de aquella Copa del 84: el pívot norteamericano Jimmy Allen.

Click en la imagen para ver el artículo


[Fotografías obtenidas de Jordi Pla, Nuevo Basket, ACB Photo, revista Gigantes del Basket, hemeroteca Mundo Deportivo]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con cualquier tema relacionado con la victoria del CAI Zaragoza en la Copa del Rey de 1983 o la conmemoración de su trigésimo aniversario, que irán completándolo. Última actualización: 21/03/2015

Inchas Lleons: decanos de la afición del CAI Zaragoza

$
0
0
Los Inchas Lleons rugen cuando animan como el león que les representa, pero su filosofía de vida es más afín a su concepto de manada. La pasión por el baloncesto que les mueve es fraternal, y se extiende en el tiempo y en el espacio: cumplen 10 años animando al CAI Zaragoza de sus amores. Para celebrarlo, editan un libro sobre su historia, con datos, cifras, anécdotas, fotos, colaboraciones. Mientras, siguen haciendo del baloncesto un modo alegre de vida. Nada mejor para ser feliz que rugir y seguir rugiendo.

La Asociación Inchas Lleons cumple diez años apoyando al Basket CAI Zaragoza y lo celebra siendo fieles a su espíritu, dando una asistencia sentimental para que todos puedan recordar las vivencias que ha deparado esta década de baloncesto. Un pase en forma de libro conmemorativo que es un pedazo crucial de la historia del nuevo CAI Zaragoza, que cuenta con la colaboración de muchos de los grandes protagonistas de la historia caísta y de aquellos que la han ido contando. Aunque la afición por el basket de algunos de los integrantes de Inchas se remonta tiempo atrás. Cuando se conmemora el trigésimo aniversario de la celebración de la primera edición de la Copa del Rey de la era ACB, que convirtió a Zaragoza en cuna del baloncesto moderno en España, es cuanto menos interesante hacer un ejercicio de introspección. Nada mejor que encontrar esos orígenes entre los recuerdos del CAI Zaragoza original, gracias a la hospitalidad del CBZ y su Vicepresidente, Julio Viela, que nos abrieron las puertas de su sede. Alguno de los miembros de los Inchas recuerda incluso haber acudido al pabellón de la CAZAR, pero la mayoría sitúan El Huevo como referencia iniciática. Aunque también otros todavía no habían nacido, y los nombres de Magee o Fernando Arcega pertenecen más para ellos a los libros de historia.


"Nosotros tenemos un antiguo miembro de la Peña Goza en la Asociación", recuerdan. "Por eso siempre está la pancarta de la Peña Goza en nuestro rincón. Antes teníamos algún otro ex-miembro...", explican los Inchas.
Julio Viela tira de memoria y sitúa el origen de las peñas durante la etapa del CBZ en la élite: "En nuestros tiempos, aquello era algo muy incipiente, aquí no se conocía una peña de baloncesto para nada. Algún día conseguías que viniera Manolo el del bombo, que tenía un bar en Huesca, y entonces arrastraba a una o dos docenas de aficionados alrededor".
"Los de Peña Goza se conocen en Ginebra"puntualiza Fernando Radigales,"y la peña como tal se funda para la temporada 1991-92. Había otra peña que se llamaba Ternasco a Pilas".
"Hoy en día la comunicación es más fluida entre los socios, entre la peña y el club... existen más facilidades", apunta José Ángel Blanque.
Entre fotos de formaciones míticas, trofeos de todos los tamaños y colores, imágenes de leyenda e innumerables revistas, libros y tomos de baloncesto, reunimos a algunos de los miembros de Inchas Lleons en esta su primera década, a finales del mes de noviembre de 2013, uno de los más frenéticos en la vida de la Asociación.

-¿Cómo nace Inchas Lleons, hace ahora diez años?

Fernando Radigales: Se unieron cinco o seis grupos de unas cuantas personas que tenían la misma idea de formar una peña, no es que hubiera ya un grupo establecido que tirara del carro. Nos fuimos uniendo los demás, y como la gente tenía ganas de crear algo... Durante el primer año del nuevo CAI, muchos de los chavales de la Peña Borinaeran amigos de Rodrigo San Miguel. No estaban registrados ni nada, pero pintaron una pancarta con spray, y la colgaron en su rincón. Les invitamos a nuestra primera reunión de ese grupo de gente interesada que decidimos tirar para adelante. No nos conocíamos de nada entre nosotros, pero a través del foro de basket-zaragoza nos fuimos coordinando; reuniones con unos, con otros... me propusieron ser presidente, y acepté. Cuando leáis el libro veréis que fuimos muy rápidos en todo el proceso.
Estuve dos años, luego fue Itziar Bielsa la presidenta. A continuación, Víctor Rubalcaba, que estuvo cinco años. Después, Alberto, y ahora está José Manuel.
José Manuel Taboada: Estar ahí implica mucho tiempo, y trabajo de lunes a lunes.
Fernando: Pero si quieres hacer las cosas satisfactoriamente, lo tienes que hacer. Hemos conformado una peña muy activa. No solo nos hemos juntado cada 15 días, dentro de lo que es la animación. Organizamos Lotería de Navidad, viajes, tifos, la campaña de recogida de juguetes...
Jesús Jiménez: Está el diseño de las camisetas, bufandas, los tifos, los videos que han hecho para el videomarcador, la compra de material, el viaje de turno, las gestiones para el libro conmemorativo... la cantidad de horas que te quita es exagerada. Estos días, con la presentación del libro, las llamadas y peticiones están requiriendo la atención de varias personas. Ya que haces las cosas, las haces bien, y las haces con mucho cariño.

-Por eso está bien saber que en cierta medida el club al que animas te respalda.

Alberto Calvo: Al menos saber que no te van a decir "no" directamente. En otros tiempos había menos trato entre las peñas y los clubes, y eso al final es un hándicap. Porque tú vienes aquí por gusto, si no te ponen más que trabas, entonces dejas de hacerlo.
Jesús: Estamos contentos con la implicación del Basket CAI Zaragoza, sobre todo con lo relacionado con nuestro libro de los diez años, las facilidades, las reservas realizadas, el homenaje y reconocimiento que nos brindaron ante la afición, todo lo cual se lo tenemos que agradecer. Y seguimos trabajando con ellos para mejorar algunos aspectos que consideramos se pueden mejorar.



-"Inchas Lleons 2003-2013: Una década de pasión", es el título de vuestro libro conmemorativo:

Fernando: En el año 2007, llevábamos dos temporadas reivindicando que nos ubicaran en la grada inferior, la más cercana a la pista; el equipo estaba respondiendo con buen juego y resultados. El clima, favorable. Todo era maravilloso. Nos acaban bajando, lo cual era una petición histórica nuestra, y encima sale todo a pedir de boca hasta el quinto partido. Yo, como algo personal para mí, cojo las fotos de esos 3 años y me hago un fotolibro. Y este señor (José Manuel), se quedó con la copla. Lo que pasa es que hablándolo en la Junta, nos liamos la manta a la cabeza, y...

Fotolibro creado por Fernando Radigales en 2007
Jesús: Es un libro que repasa diez años de historia, nuestra y del CAI Zaragoza. Está dividido en tres partes: la histórica, que relata Fernando. Una selección de fotografías; y un tercer bloque con 40 firmas colaboradoras. Para mí, que he ejercido de coordinador, el libro ha supuesto un sinfín de emociones, porque además las he vivido en primera persona. Hablar con Matías Lescano, Pablo Aguilar, Lucas Victoriano, con Borja Hispano, Julbe, Curro Segura... Y no solo en el aspecto deportivo; poder congregar a todos los periodistas de esta ciudad y que nos firmen artículos para nuestro libro, para mí ha sido una satisfacción enorme. Para nosotros ha sido un logro espectacular, no podíamos imaginar que tuviéramos tanta cobertura en algo que se ha hecho con tanta ilusión.
José Manuel: Yo me quedo con la amistad, refuerzas los lazos, y realmente es lo que te queda, lo que importa en la peña. Esto se trata de algo más que un deporte y una peña.


El libro se presentó de manera oficial en la sala de prensa del pabellón Príncipe Felipe antes del partido entre el CAI y el FIATC Joventut el 25 de noviembre de 2013. Era un momento muy especial para toda la Asociación, y en particular para los tres encargados de llevar a cabo la puesta de largo, José Manuel, Jesús y Fernando. Muchas horas de trabajo, preparativos y emociones agolpadas en los días previos. En ese minuto crucial que inicia el discurso, en que las neuronas bullen y se seca la garganta, los representantes de los Inchas se arrancaron recordando a una compañera de la peña que estaba convaleciente en su domicilio y no había podido acudir. Es, posiblemente, la mejor muestra de lo que son los Inchas Lleons.


Se puede solicitar el libro, que se edita bajo pedido, hasta el día 22 de diciembre de 2013, contactando con Inchas Lleons a través de cualquiera de estos medios:

móvil: 622 372 870


-¿Qué retos tiene Inchas Lleons después de estos primeros diez años, de la edición del libro...?

Alberto: De momento, seguir creciendo, eso está claro.
Fernando: Un viaje europeo, no de 5 personas, sino pseudo organizado, por ejemplo. Y un título, una Copa del Rey.
José Manuel: Vamos de la mano de los resultados deportivos del club.
José Ángel: Cuando el equipo va muy bien, es más fácil que mucha más gente se anime...


-¿Conocéis la percepción exterior que tiene el público sobre Inchas Lleons?

Fernando: Mucha gente que ha hecho viajes con nosotros, ha repetido. Es una satisfacción porque ves que es algo que has hecho bien. Y después muchos se asocian, incluso sin conocer a nadie más de la peña, solo por la experiencia del viaje.
José Manuel: Mucha gente nos conoce ahí, en los viajes. Estamos en el Felipe en una esquina, arriba, sin luz, se nos oye como sonido ambiente pero realmente la gente no te ve. Cuando uno viaja, vive lo que hay realmente, cómo se anima, cómo estás con el equipo, el ambiente, cómo disfrutas... y muchos se dan cuenta de que es distinto. Y vuelven. Se quedan. Es lo que me pasó a mí.

-¿Cómo influye vuestra ubicación, en el anillo superior del Felipe, a la hora de transmitir vuestra energía al equipo y al resto del pabellón?

Alberto: El sitio donde estamos ahora, es el de siempre. El tiempo que estuvimos abajo, realmente, nos mantenían esa zona reservada.
Jesús: Fue Julbe quien se empeñó en que bajáramos. Con motivo de lo del libro, me lo volvió a recordar él. Estuvimos abajo una temporada y media.
Fernando: En la parte histórica del libro contamos aquel momento crucial en el que nos reubicaron en una localización más natural. En la temporada 2007/08 ya volvimos arriba. Nos dijeron que fue por un informe de Protección Civil.

Entrevista en Aragón TV a Inchas Lleons, el día del homenaje del CAI, vía @Reboteando

Los Inchas Lleons, la peña de aficionados del CAI Zaragoza, ha llevado a cabo una iniciativa novedosa entre los grupos de aficionados de los clubes ACB, con motivo de su décimo cumpleaños. Las peñas son un colectivo nunca bien ponderado, que aportan al baloncesto español una dosis de pasión y sentimiento de las que a veces adolecen los graderíos, por determinadas circunstancias. Los encuentros entre estos colectivos de basketlovers en los respectivos duelos entre sus equipos a lo largo de la temporada, y, sobre todo, la fiesta que supone la Copa del Rey para las aficiones (muy recomendable este reportaje fotográfico de B&B Studio en la web jordanypippen.com sobre la Copa del Rey Vitoria 2013, la primera participación en su historia del CAI Zaragoza) son una muestra inequívoca de que el baloncesto transmite emociones muy saludables, que a veces, eso sí, provocan el estallido de algún rugido. Made in Inchas Lleons.

Video de agradecimiento de Piti Hurtado desde Japón. Más de Mario Fernández y Matías Lescano, en el canal de YouTube de Inchas Lleons



TL adicional: video homenaje del Basket CAI Zaragoza en su canal de YouTube a su peña decana de aficionados:


Enlaces de interés:

Página web de Inchas Lleons, con su sección Multimedia con recortes de prensa de sus primeros años

Artículo en elPeriódico de Aragón de Raquel Machín: "El libro de la década"

Inchas Lleons en el programa #ADBasket de Aragón Radio. Enlace en la entrada del blog del programa.

Inchas Lleons y su 10º Aniversario en el programa "Play Zaragoza" de ZTV

Inchas Lleons en Onda Cero Aragón con motivo del libro de su décimo aniversario

Galería de fotos en el facebook de Inchas Lleons, de la presentación del libro de los Inchas a sus socios, en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter


[Fotografías obtenidas de Inchas Lleons, Alberto Calvo de B&B Studio, Basket CAI Zaragoza]


Este post tiene ánimo de actualización constante, lo cual solo es posible con tu colaboración, puedes contactar vía email en info@balonzesto.net o Comentar, enviar fotos o imágenes relacionadas con cualquier tema relacionado con los Inchas Lleons, que irán completándolo. Última actualización: 15/12/2013

Viewing all 26 articles
Browse latest View live